Taxistas y autobuseros anunciaron que desarrollarán una huelga este martes 18 de febrero. Así lo informaron este lunes, junto con el aviso de protestas en el centro de San José y otras zonas fuera de la Gran Área Metropolitana (GAM).
Esto es lo que se sabe sobre el paro y las manifestaciones.
![Calle del casco central de San José con vehículos, un autobús y peatones cruzando en medio de un día lluvioso, destacando edificios y semáforos encendidos.](https://www.elfinancierocr.com/resizer/v2/7JHMB2PSNNEFNHJA65YS7RKIFE.jpg?smart=true&auth=d5f6caf7cb87218e12a1e66e62a7235b91f83823ab7b2920cd04db54edde7488&width=4000&height=2667)
Taxistas
Las organizaciones de taxistas fueron los primeros en anunciar el movimiento de huelga y las manifestaciones para este martes. Puntualmente, indicaron que realizarán una caravana en el centro de San José y movimientos paralelos en otras zonas fuera de la GAM.
Según se dio a conocer, los taxistas se desplazarán desde diversas zonas del país hasta La Sabana, donde tienen planeado reunirse a las 10:00 a.m. frente a la estatua de León Cortés Castro.
El plan de los organizadores es desplazarse hasta la Asamblea Legislativa, pasando por el Paseo Colón y la Avenida Segunda.
Esta situación, sin embargo, también afectaría otras rutas por las cuales se desplazarían los proveedores de transporte público que se moverán hacia el centro del país desde Alajuela, Heredia, Cartago y otras zonas, incluso más alejadas.
Autobuses
Las principales representaciones del sector autobusero se sumaron a la huelga posteriormente.
La Cámara Nacional de Transportes (Canatrans) y la Cámara Nacional de Autobuseros (Canabus) anunciaron que realizarán el mismo desplazamiento.
Según Silvia Bolaños, presidenta de Canatrans, no se realizarán bloqueos de vías.
“Dejamos claro que esta marcha no afectará la normalidad de los servicios que se brindan y no se permitirán bloqueos de vías, más allá de lo que por la dinámica misma de la actividad se generan”, subrayó.
![](https://www.elfinancierocr.com/resizer/v2/Y27WG64E6BCBXPCHG5SUQCL3UU.jpg?smart=true&auth=853f31888b8e9644db3e8272136b49e268f830e41010a7a89b97b585aafbf282&width=3000&height=2000)
¿Por qué se manifiestan?
Las organizaciones de taxistas y autobuseros se manifiestan en contra del proyecto de ley 23.110, impulsada por el Partido Liberal Progresista (PLP), que pretende regular las plataformas privadas de transporte colaborativo.
Según Bolaños, el avance del proyecto es “inminente”, lo cual explica las acciones.
Desde el punto de vista de las organizaciones, el proyecto daría estatus de legalidad a a entidades como Uber y como Didi, sin que sean consideradas prestadores de un servicio público y sin que tengan que reconocer relaciones laborales con sus conductores, lo cual consideran un formato de competencia desequilibrada en favor de esas compañías.
Sobre los taxistas concesionados, la propuesta de enmienda plantea que puedan crear y usar plataformas tecnológicas para ofrecer sus servicios, y para negociar sus precios con los clientes, aún a pesar de la existencia de una tarifa máxima por kilómetro que establecería la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep).
Gilbert Ureña, del Foro Nacional de Taxistas, declaró que la movilización es crucial para el sector. Según dijo, “más de 7.000 taxis han perdido su concesión” en los últimos años “y más de 96 rutas están en total abandono”.