Economía y Política

Gobierno anuncia plan para acelerar la vacunación contra el COVID-19 durante Semana Santa

Se aplicarán 75.000 dosis en total durante dicha semana

Según los últimos datos, la Caja Costarricense e Seguro Social ha aplicado ya 348.000 dosis de la vacuna contra el COVID-19 (Fotografía: cortesía CCSS).

El Gobierno anunció este viernes 26 de marzo el plan para acelerar la campaña de vacunación contra el COVID-19 durante la Semana Santa, el cual incluye la aplicación de 75.000 dosis en todo el país.

El anuncio se hizo durante la conferencia de prensa de actualización de datos del COVID-19.

El plan presentado contempla un esquema mixto, es decir, se aplicarán tanto primeras como segundas dosis.

La nueva forma de aplicación significa un cambio en la estrategia de vacunación que hasta el momento llevaba el país, la cual ha sido criticada por diferentes sectores por la lentitud con respecto a otros países que empezaron la campaña el mismo día que Costa Rica o incluso después.

El presidente de la República, Carlos Alvarado, aseguró que este nuevo modelo continuará luego de la Semana Santa, con lo que se espera ir incrementando la cantidad de dosis aplicadas.

El objetivo es agilizar la vacunación del grupo 2 que corresponde a personas mayores de 58 años.

Esta aceleración responde a los indicios de una nueva ola que podría enfrentar al país, pues en los últimos días se ha notado un aumento en los casos diarios y en las hospitalizaciones, mencionó el ministro de Salud, Daniel Salas.

Alvarado hizo un llamado a acudir a la cita de vacunación durante la Semana Santa.

Advierten de riesgo

Esta nueva etapa implica un cambio en la reserva de vacunas contra el COVID-19, que pasará de tres a una semana, lo cual supone un riesgo, según advirtió Salas.

“Se asume un riesgo ante posible retrasos o suspensiones en la entregas de vacunas. Hay una enorme presión de los países para agilizar su vacunación. Es un riesgo que estamos asumiendo al poner más vacunas en el campo”, dijo el jerarca.

El periodo de tres semanas tenía la intención de asegurar la segunda dosis para las personas que recibían la primera.

Salas aprovechó su intervención para refutar la aseveración de que Costa Rica tardaría tres años en alcanzar la vacunación de rebaño, pues aseguró que para este 2021 se espera cubrir al 96% de la población apta para vacunar, lo cual significa 3,5 millones de personas.

Esta población no contempla a embarazadas pues existe contraindicación, ni tampoco a menores de edad al no existir vacuna pediátrica.

Asimismo, el ministro de Salud defendió la compra de vacunas que ha hecho el país, tras críticas de diputados que cuestionan la falta de acuerdos con otras farmacéuticas.

“El país ha apostado por que las vacunas que se aplican ya han sido autorizadas por agencias altamente rigurosas y reconocidas por la Organización Mundial de la Salud. No todas las vacunas aprobadas tienen disponibilidad”, afirmó.

Francisco Ruiz León

Francisco Ruiz León

Periodista de las secciones de Economía, Política y Tecnología en El Financiero desde 2020. Bachiller en Comunicación Colectiva con énfasis en Periodismo y Licenciado en Comunicación Estratégica por la Universidad de Costa Rica. Redactor del año de El Financiero, 2021.

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.