
El expresidente de la República (1994-1998) y candidato del Partido Liberación Nacional (PLN), José María Figueres, escogió a los tres primeros jugadores de su alineación para buscar, una vez más, la Presidencia de la República.
Para la primera postulación legislativa por la provincia de San José, Figueres se inclinó por una figura que representa a su principal rivalidad interna dentro del Partido: el exministro de la Presidencia y hermano del expresidente Óscar Arias, Rodrigo Arias.
Para sus eventuales primera y segunda vicepresidencias, designó a dos figuras que parecen potables para acercar a sectores empresariales, sociales y de trabajadores: grupos clave en estas elecciones y que hoy podrían sentirse lejos de la agrupación verdiblanca.
En la primer vicepresidencia convocó al economista Álvaro Ramírez. Él fue director ejecutivo de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep) a sus 25 años, y en los últimos 17 años se desempeñó como consultor para la Organización Internacional de Trabajo (OIT).
En la segunda decidió convocar a Laura Arguedas, una politóloga con especialidad en derechos humanos, que hasta este momento se desempeñó como jefa de la Oficina de Asuntos Internacionales de la Defensoría de los Habitantes y académica.
Para la politóloga Eugenia Aguirre, del del Observatorio de la Política Nacional de la Universidad de Costa Rica (OPNA-UCR), Figueres lanza un llamado directo a la confianza de diversos sectores.
“En el caso de Rodrigo Arias, da un mensaje muy fuerte de unión liberacionista. En el caso de las vicepresidencias, hay un guiño muy importante a sectores que poco a poco se habían ido alejando de las filas liberacionistas, como las poblaciones que defienden una agenda de derechos humanos, en el caso de Arguedas, y a aquellos que piden prioridad de la agenda económica, en el caso de Ramírez“, afirmó.
Efecto Arias
La designación de Rodrigo Arias, que deberá ratificarse este 25 de setiembre en asamblea interna partidaria, tiene una relevancia mayor dentro del partido.
Se trata de una postulación que pretende involucrar activamente a la tendencia ‘arista’, fundamental para una agrupación que en los últimos años se ha mostrado especialmente fraccionada ante sus peores resultados electorales de la historia.
LEA MÁS: José María Figueres camina a una segunda campaña presidencial con su pasado como ventaja y lastre
El efecto de situar a Arias en un puesto clave, que prácticamente le asegura desde ya un puesto en el Congreso, fue calificado como una forma de alcanzar “un balance completo” dentro de la agrupación. Justo esas palabras utilizó este 24 de septiembre el subtesorero y dirigente liberacionista, Marco Cercone.
El propio Figueres señaló haber elegido a Arias por su experiencia, por su capacidad para buscar acuerdos y, por supuesto, para consolidar una verdadera cohesión dentro del PLN.
Mucha de esa unión dependerá de cómo se plasme en la elección del resto de candidaturas a diputaciones, aún pendiente.
La politóloga Aguirre aseguró que si bien esta designación tiene una lectura muy fuerte de unión partidaria, también podría tener una percepción negativa fuera de la agrupación. Podría percibirse como una expresión de dificultad en el PLN para renovar liderazgos, explicó.
No obstante, más allá de cualquier interpretación, Rodrigo Arias aseguró que irá a la Asamblea Legislativa a intentar “construir soluciones”, en medio de un Congreso que apunta a divisiones mayores.
“Voy a ir a la Asamblea a hacer todo lo posible para tejer esta legislación que se requiera para poner esta economía a crecer, para solucionar los problemas de empleo público, para solucionar los problemas sociales que están aquejando a tantas familias y para salvar a las pequeñas empresas que están cerrando”, dijo.
Los esfuerzos de unidad por parte de Figueres han sido repetitivos. En uno de sus principales logros en esa vía hasta el momento, consiguió cobijar bajo su propuesta a Antonio Álvarez Desanti, quien le había ganado la nominación verdiblanca en 2017 para las elecciones de entonces y apuntaba a contenderle nuevamente en este año.
No obstante, la búsqueda de respaldo interno por parte de Figueres sí sufrió un revés con el rechazo público de Rolando Araya. Este fue el precandidato que resultó en su principal perseguidor en la contienda interna liberacionista de este 2021, pero finalmente abandonó la agrupación para presentar una candidatura propia por el nuevo partido, Costa Rica Justa, tras argumentar desavenencias con el exmandatario.
Guiño a sectores
En cuanto a la selección de vicepresidencias, Figueres postuló a un economista especializado en temas de empleo y a una politóloga con énfasis en derechos humanos. Ambos, con un intenso discurso defensivo del Estado Social de Derecho, la educación pública y la generación de oportunidades.
LEA MÁS: José María Figueres presentó sus candidatos a la vicepresidencia: Álvaro Ramírez y Laura Arguedas
Según Aguirre, esta combinación de perfiles (económica y social) ha sido típica en períodos anteriores; sin embargo, en esta caso también es un ‘guiño’ a diversos sectores.
Con la politóloga Laura Arguedas se busca atraer a un sector de la población que se siente ligado a la agenda más pura de derechos humanos; mientras que con el economista Ramírez, se busca apelar a aquellos sectores que piden empleo y producción económica.
Hacer un ‘guiño’ en materia de derechos humanos parece vital, después de que el PLN presentó una faceta excesivamente conservadora en el proceso electoral de 2018. En aquel entonces, el candidato Antonio Álvarez se posicionó de esa manera, en medio de un contexto que estuvo marcado por el debate sobre la aceptación o no del matrimonio igualitario, exigido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).
En materia económica, de empleo y de producción, Figueres busca llenar expectativas de un sector que no se siente satisfecho con las propuestas del gobierno actual para revertir los niveles de desempleo (agudizados ahora por la pandemia), para reducir el exceso de trámites en la gestión pública o los costos de producción por cuestiones como la proporción de las cargas sociales o el costo de insumos básicos como la electricidad.
Arguedas aseguró durante su acto de presentación que el Gobierno debe proveer oportunidades para todos y que “ningún derecho es más humano que otro”. Llamó a crear oportunidades para la población, no a través de “regalías o limosnas”, sino “oportunidades verdaderas”.
Ramírez, por su parte, destacó su experiencia para lograr acuerdos con diversos grupos desde la Uccaep, así como su conocimiento a fondo del plano laboral a través de la OIT. Asimismo, en un mensaje a los sectores sindicales alejados del liberacionismo en los últimos años, aseguró que el país “está urgido de reconciliarse”.
LEA MÁS: José María Figueres gana convención liberacionista con 36,98% de los votos
Figueres sabe que para acceder a la Presidencia necesita convencer más allá de las tiendas liberacionistas. En 2018, Antonio Álvarez no logró esa tarea y el partido obtuvo sus resultados más pobres en elecciones presidenciales de toda su historia, con el respaldo de apenas 400.000 personas; es decir, un 18,6% de los votos insuficiente para siquiera acceder al balotaje.
El resto de la propuesta liberacionista para 2022 en puestos de elección se configurará este 25 de septiembre, en asamblea partidaria. Allí se elegirá la nómina completa de aspirantes a curules legislativas con la bandera verdiblanca.