Viajar es una de las actividades favoritas para muchas personas, pero, cuando está de por medio subirse a un avión para llegar al destino deseado un miedo acecha: la turbulencia.
La turbulencia se define como un movimiento brusco del aire, que se caracteriza por la formación de remolinos. Si bien se sabe que es casi imposible que la turbulencia por sí sola provoque que un avión se accidente, estos movimientos pueden generar un mal rato para muchos pasajeros o, incluso, una situación de emergencia.
Turbli, un sitio web desarrollado por el ingeniero español especializado en mecánica de fluidos Ignacio Gallego, elabora desde 2020 una lista anual con los vuelos que presentan mayor turbulencia.
Para lograrlo, Turbli usa predicciones de turbulencia de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, sigla en inglés) y la Oficina Meteorológica de Reino Unido. Además, selecciona 550 aeropuertos del mundo con representación proporcional de todos los países. Por último, se consideran rutas entre los grandes aeropuertos seleccionados cubiertas por al menos una aerolínea, lo que da como resultado alrededor de 10.000 rutas analizadas por año.
La turbulencia se expresa en la tasa de disipación de remolinos (conocida en inglés eddy dissipation rate o EDR). Esta es una medida de la intensidad de la turbulencia sin tener en cuenta las características de la aeronave. Esta tasa se divide en cinco intervalos de intensidad: de 0 a 20 es ligera, entre 20 y 40 es moderada, de 40 a 60 se considera fuerte, entre 60 y 80 se trata de una turbulencia severa y de 80 a 100 se considera intensidad extrema.
¿Dónde hay más turbulencia?
El ranking de turbulencia de Turbli del 2024 lo lidera la ruta entre la ciudad argentina de Mendoza y Santiago, capital de Chile. Este vuelo recorre solo 196 km en una hora, es el vuelo más corto de la lista, pero tiene una tasa de casi 24,7, el cual fue el promedio más alto de todas las rutas analizadas.
Curiosamente, el segundo en la lista también es un vuelo que conecta Argentina y Chile, específicamente entre la ciudad de Córdoba y Santiago, con un EDR de 20,2.
Las siguientes dos rutas en el listado son vuelos internos de Argentina que salen de Mendoza hacia Salta y a Bariloche.
Para la quinta posición hay que viajar a Asia, en la ruta entre Katmandú, capital de Nepal, y Lhasa, capital de la región del Tíbet, en China.
LEA MÁS: Récord histórico: Más costarricenses viajaron al extranjero en 2024 que nunca antes
También la sexta ruta aérea con más turbulencia está en ese continente y es la que llega a Lhasa desde la ciudad china de Chengdu.
La ruta entre Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, y Santiago se ubica en la séptima posición. Es el vuelo más largo de los 10 con más turbulencia, pues recorre una distancia de 1.905 km.
Luego de esta están otras dos rutas aéreas de Asia y cierra en la décima posición de nuevo un vuelo de Sudamérica, el que va entre Bariloche y Santiago.
Toda la lista se reparte entre Sudamérica y Asia y, además, tienen en común que son dos zonas del mundo en donde dominan dos grandes cordilleras: los Andes y el Himalaya, respectivamente.
A nivel regional también hay vuelos que presentan más turbulencia que otros. En América del Norte, las rutas con más movimientos de este tipo son Albuquerque-Denver, Denver-Jackson y Jackson-Salt Lake City.
LEA MÁS: Estos son los 151 países y territorios que los costarricenses pueden visitar sin visa
En Europa las más turbulentas son las rutas aéreas que conectan Niza y Ginebra, Niza y Zúrich y Milán-Zúrich.
Por su parte, la ruta Christchurch-Wellington es la más movida en Oceanía y la de Durban-Johannesburg es la número uno en el continente africano.
Asimismo, cuando se trata solamente de rutas de larga distancia, las de Córdoba-Ciudad de Panamá, Mendoza-Ciudad de Panamá y Caracas-Santiago están entre las 10 del mundo que más turbulencia presentan.