Economía y Política

Estados Unidos evita el ‘default’ a última hora

El Senado estadounidense votó a favor de subir el techo de la deuda apenas a tiempo para evitar un ‘default’

El Senado de Estados Unidos votó el jueves a favor de suspender el límite de endeudamiento federal, tras semanas de tensas negociaciones a solo cuatro días de la fecha límite para evitar la amenaza de un desastroso default.

Los economistas advirtieron que el país podría quedarse sin liquidez para pagar sus deudas el lunes 29 de mayo, dejando un estrecho margen para la promulgación de la ley de Responsabilidad Fiscal, que extiende la autorización de endeudamiento del país hasta 2024, a cambio de un recorte del gasto federal.

La cámara alta del Congreso aprobó el proyecto de ley después de que la Cámara de Representantes lo tramitara, con lo que no habrá un enfrentamiento por el tema de la deuda hasta después de las elecciones presidenciales.

El acuerdo, negociado directamente por el presidente estadounidense, Joe Biden, y los republicanos, fue aprobado en el Senado con una mayoría cómoda de 63 contra 36.

"Nadie logra todo lo que desea en una negociación, pero no nos equivoquemos, este acuerdo bipartidista es una gran victoria para nuestra economía", afirmó Biden en una declaración en redes sociales.

Dijo además que promulgaría la ley “tan pronto como sea posible” y se dirigirá al país el viernes 2 de junio.

El líder de la mayoría demócrata en el Senado, Chuck Schumer, señaló que el país podrá "tener un respiro de alivio" tras evitar un "catastrófico" colapso económico.

"Sin embargo, por todos los altibajos y giros que nos ha costado llegar aquí, es muy bueno para este país que las dos partes al fin hayan logrado evitar el default", agregó.

La medida -que va ahora al despacho de Biden para ser promulgada - terminó con un intenso tira y afloja entre los líderes de cada partido y miembros de las bancadas, que habían amenazado el paso del proyecto con argumentos de última hora sobre los detalles.

Los líderes demócratas pasaron meses advirtiendo sobre los estragos que podría acarrear la primera moratoria en la historia de Estados Unidos, incluyendo la pérdida de millones de empleos y unos 15 billones de dólares de la riqueza de los hogares, además de un encarecimiento de las hipotecas y otros préstamos.

El último drama de la noche surgió tras una serie de votaciones fallidas sobre enmiendas solicitadas en particular por los republicanos, que en un momento dado amenazaron con retrasar el proceso, aplazándolo.

Los senadores decidieron ofrecer 11 modificaciones al texto de 99 páginas, muchos de los cuales estuvieron relacionados con la financiación a sus proyectos: desde el control en las fronteras y el comercio con China, hasta los impuestos y el medioambiente.

Halcones de la defensa molestos por el límite a los gastos del Pentágono, ajustado al presupuesto solicitado por Biden de 886.000 millones de dólares, amenazaron con descarrilar todo el proceso de aprobación.

Al final estuvieron de acuerdo con el ofrecimiento de un proyecto de ley separado que otorgará fondos para la defensa de Ucrania contra la invasión rusa y promoverá intereses de seguridad nacional de Estados Unidos en Oriente Medio y de cara a la amenaza de China contra Taiwán.

El límite de deuda ha sido elevado más de 100 veces para permitir que el gobierno cumpla con sus compromisos de gastos, por lo general sin drama y con el apoyo de los demócratas y republicanos.

Ambas partes consideran que aumentar el límite de deuda es políticamente tóxico, pero reconocen que no hacerlo hundiría la economía estadounidense en una recesión, sacudiendo además los mercados mundiales.

Los republicanos esperaban usar esta ampliación de la deuda para criticar lo que consideran gastos excesivos del gobierno demócrata de cara a las elecciones presidenciales de 2024, aunque los aumentos en el techo de deuda solo cubren los compromisos ya asumidos por ambos bandos.

El republicano Kevin McCarthy, presidente de la Cámara de Representantes, sostuvo que el proyecto de ley negociado por semanas fue una gran victoria para los conservadores, aunque se enfrentó a sus correligionarios más radicales que lo acusaron de hacer demasiadas concesiones.

Se quedó corto por uno de los 150 votos -dos tercios de su bancada- que había prometido conseguir en la cámara baja, y necesitó los votos demócratas para que la iniciativa pasara al Senado.

Entre los demócratas, la votación fue recibida como una gran victoria de Biden, que logró proteger casi todas sus prioridades internas de los recortes con los que amenazaban los republicanos.

“Esta legislación protege la plena fe y el crédito de Estados Unidos y preserva nuestro liderazgo financiero, que es fundamental para nuestro crecimiento y estabilidad económicos”, declaró la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen.

Negociaciones por el techo de la deuda de Estados Unidos fueron lideradas por el presidente Joe Biden. (JIM WATSON/AFP)
AFP

AFP

Es una agencia de noticias líder y global que brinda cobertura rápida, completa y verificada de la actualidad, así como de los temas que conforman nuestra vida cotidiana. Con una red incomparable de periodistas en 151 países, AFP es también líder mundial en verificación digital.

LE RECOMENDAMOS

Great Place to Work: Aquí puede ver dónde aplicar para un trabajo en las mejores empresas de Costa Rica

Great Place to Work destaca a aquellas organizaciones que se distinguen por ofrecer ambientes laborales positivos, donde se valora la confianza, el respeto y el bienestar de sus empleados.
Great Place to Work: Aquí puede ver dónde aplicar para un trabajo en las mejores empresas de Costa Rica

Juan Valdez inaugura su tienda más grande en Costa Rica; le contamos dónde está y qué ofrece

Juan Valdez Café inauguró este martes 8 de abril su sétima tienda en Costa Rica, la más grande hasta ahora en el país.
Juan Valdez inaugura su tienda más grande en Costa Rica; le contamos dónde está y qué ofrece

Coopenae y Wink: así avanza la combinación de una ‘fintech’ con una entidad financiera tradicional

La mancuerna entre Coopenae y Wink es un caso poco común en Costa Rica de una ‘fintech’ aliada a una entidad financiera tradicional. Conversamos con Diego Loaiza, gerente de Wink, para conocer el rol actual y la visión a futuro de la empresa. También repasamos los retos del negocio de la tecnología financiera en el país.
Coopenae y Wink: así avanza la combinación de una ‘fintech’ con una entidad financiera tradicional

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.