Una convincente promesa de cambio llevó a Luis Guillermo Solís a la presidencia de la República hace cuatro años. El apabullante resultado electoral lo colocó como el mandatario con mayor apoyo en la historia del país.
Su promesa de cambio era tan poderosa que nadie dudaba de su capital político para iniciar un gobierno con una única dirección: "el rescate de Costa Rica".
Esta frase se desprende de la carta introductoria que Solís firmó en el plan de gobierno del Partido Acción Ciudadana (PAC) para la campaña 2014-2018.
La propuesta era tentadora para un país sumido en el bipartidismo, ensombrecido por escándalos de corrupción y harto de las mismas promesas que se repiten cada cuatro años.
LEA MÁS: Ni el Gobierno ni Antonio Álvarez acertaron, entre 2014 y 2017 se crearon 32.000 empleos
Solís tuvo un verdadero ascenso político y pasó de ser un profesor desconocido de la Universidad de Costa Rica (UCR) a convertirse en el ícono del cambio prometido por el PAC, impulsado en otras épocas por Ottón, del mismo apellido.
Casi cuatro años después, cuando el gobierno de Luis Guillermo Solís ya ve de cerca el final de sus días, vale la pena abrir el espacio para hacer algunas preguntas necesarias. ¿Qué heredará la Administración Solís Rivera a su sucesor?, ¿se logró el cambio prometido?, ¿cómo está el país?
Lucha contra la corrupción
El plan de gobierno que propuso Solís para la campaña del 2014 tenía "tres pilares para rescatar a Costa Rica".
Es momento de desgranarlos uno por uno.
El primero es luchar contra la corrupción y fortalecer un Estado transparente y eficiente.
En este primer pilar y a simple vista se pueden enumerar una serie de cosas a favor y en contra.
Es cierto que este Gobierno luchó por abrir datos en instituciones públicas, crear mapas de obras y hacer más transparente su gestión en la web.
También es cierto que el mandatario bautizó la Casa Presidencial como la "Casa de Cristal".
Durante estos años de gobierno una serie de hechos levantaron cuestionamientos contra funcionarios públicos por el pago de indebido de incentivos salariales.
El caso del cemento chino, en el que se han visto involucrados funcionarios como Mariano Figueres, director de la Dirección de Inteligencia y Seguridad (DIS), Paola Mora, expresidenta del Banco de Costa Rica (BCR) y Mario Barrenechea, exgerente general de la misma entidad financiera, también ensombrece el primer pilar que ofreció Solís.
Crecimiento económico
El plan de gobierno del PAC prometió, en segundo lugar, impulsar el crecimiento económico del país con el fin de distribuir mejor la riqueza entre los ciudadanos y generar más y mejores empleos bajo consideraciones sociales y ambientales.
De acuerdo con los datos del Banco Mundial, el ritmo de crecimiento promedio de Costa Rica entre 2014 y 2017 es de 4,1%, un poco más bajo que el registrado en las últimas dos décadas (4,5%).
LEA MÁS: Entrevista con Luis Guillermo Solís: “Vamos a recibir todos los balazos”
Sobre el empleo cabe recordar que Solís prometió durante su campaña, la creación de 217.000 nuevos puestos laborales. El 11 de agosto del 2016, ya en el poder, condicionó el cumplimiento de esa meta a la aprobación de la reforma fiscal.
Tras un análisis de datos realizado por EF, con la ayuda del economista Melvin Garita y con base en la revisión de las encuestas de empleo elaboradas por el INEC, se pudo determinar que la creación de empleo durante este Gobierno es mucho más baja.
Entre junio del 2014 y junio del 2017, se crearon 31.829 empleos. La cifra más baja de las últimas tres administraciones.
Desigualdad y pobreza
El tercer pilar del plan de gobierno que utilizó Solís para ganar la presidencia de la República es reducir la desigualdad y eliminar la pobreza extrema.
Según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la desigualdad en los ingresos de los hogares aumentó entre 2010 y 2017.
Si se utiliza el Coeficiente de Gini se puede apreciar como en 2010 el ingreso total por hogar estaba en el nivel 0,507 y para 2017 alcanzó un nivel 0,514.
Cabe recordar que entre más acerca a 1 el valor del coeficiente, mayor es el nivel de desigualdad en los ingresos de los hogares.
La promesa de reducir la pobreza extrema era muy ambiciosa. Ya en el Gobierno, Solís y sus ministros se dieron cuenta de eso y modificaron esta meta en el Plan Nacional de Desarrollo.
En noviembre del 2014, anunciaron que el primer gobierno del PAC se enfocaría en reducir la pobreza extrema en un 45%, es decir, pasar de 95.000 a 52.000 hogares en esa condición.
En 2016, los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) mostraron un avance significativo en este tema. Ese año la pobreza bajó a 20,5%, desde 21,7% en el 2015, lo que se traduce en que 10.400 hogares salieron de esa condición.
El programa Puente al Desarrollo, el aumento de las transferencias estatales y la disminución en los precios de la canasta básica contribuyeron con ese logro de la actual administración.
Pero dentro del análisis que realizó EF ¿Qué opina el presidente Luis Guillermo Solís? Algunos de los aciertos que el mismo mandatario destaca es haber mantenido una economía estable y en crecimiento, pese al elevado déficit fiscal, la reducción de la conflictividad social, la atención a las grandes emergencias y la implementación de una estrategia para reducir la pobreza.
Otro de los logros que Solís destaca de su trabajo –ante las consultas de EF– son las obras de infraestructura vial, incluso algunas que iniciaron antes de que él llegara a la presidencia.
LEA MÁS: Candidatos sin vías claras para estimular la producción y crear los empleos prometidos
Dentro de los desaciertos de la admininstración que el Presidente señala, está la falta de aprobación del plan fiscal, por lo que aconseja al próximo mandatario mantener un intenso diálogo con el Poder Legislativo.
“La situación fiscal del país es muy grave y toda la estabilidad económica y social alcanzada en los últimos años se puede deteriorar si el Gobierno no obtiene muy pronto nuevos ingresos. En un Congreso tan fragmentado como pareciera que será el próximo, es muy importante que mantenga un diálogo intenso y cercanía prácticamente con todos los diputados y diputadas”, afirmó.
Ahora bien, sin contrastar la gestión de Luis Guillermo Solís contra su propia sombra, es decir, contra el plan de gobierno presentado en la campaña. Llegó el momento de hacer otras comparaciones sobre el estado del país.
Seguridad
Costa Rica experimenta uno de los baches más profundos de los últimos tiempos en materia de seguridad ciudadana.
Solís afirmó en su plan de gobierno que la inseguridad ciudadana es un "obstáculo para el desarrollo de todas las personas" y prometió combatirla desde las causas sin enfocarse solo en los "síntomas", como lo hicieron otros presidentes en el pasado.
Cuatro años después, el país es un testigo silencioso del aumento en la cantidad de homicidios -donde cada año se convierte en un récord- y en el repunte de los delitos contra la vida.
Datos del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), muestran que entre 2010 y 2017 se dieron 42.171 delitos contra la vida, es decir, personas heridas con arma de fuego o blanca.
La cifra de casos por este tipo de delitos pasó de 6.446 en 2014, a 6.980 al cierre del 2016. Para finales del 2017 registró una leve reducción con 6.243 denuncias.
Infraestructura
En temas de construcción de obra pública (escuelas, colegios y edificios) se dio un incremento desde el año 2015, pero también hubo aciertos y desaciertos en infraestructura vial.
La administración Solís Rivera tuvo un importante logro: concluir el reforzamiento del puente de “la platina” (rebautizado con el nombre de Alfredo González Flores), después de una colección de desatinos por parte de los últimos gobiernos.
Otra obra que se concluyó en fue la ampliación del tramo Pozuelo-Jardines del Recuerdo.
Después de 30 años en pausa, el gobierno de Solís inició en setiembre anterior la construcción del arco norte de la carretera de Circunvalación.
En el 2017, el presidente también dio la orden de inicio a la empresa China Harbour Engineering Company (CHEC) para la ampliación y reconstrucción de 107 kilómetros entre el cruce de Río Frío y Limón, en la ruta 32.
Para esa fecha no se había iniciado el trámite de ninguna de las 1.200 expropiaciones necesarias para la obra.
El 2017 cerró con la cancelación que hizo la Contraloría General de la República (CGR) a dos importantes contratos que tenía el Gobierno con la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS).
El ente contralor decidió anular los contratos para ampliar el puente sobre el río Virilla en la ruta 32 y para construir el paso a desnivel en la rotonda de las Garantías Sociales, en Zapote.
Manejo fiscal
Pese a que prometió esperar dos años para hablar de impuestos, su llegada a Casa Presidencial le permitió ver con mayor claridad la situación fiscal del país.
El mandatario envió varios proyectos al Congreso para modernizar los tributos hacia el impuesto al valor agregado (IVA) y una nueva versión de renta.
Pero no tuvo suerte, no lo logró. El presidente entregará el país a su sucesor sin una reforma fiscal aprobada, igual a como lo recibió hace cuatro años.
También entregará un nivel de endeudamiento más alto, un presupuesto comprometido en un 96% por órdenes constitucionales, muy poco margen para recortar gastos y una recaudación tributaria insuficiente.
Solís heredará los vestigios del cambio que prometió hace cuatro años. Un cambio respaldado por 1,3 millones de votos. El rescate de un país.
El tiempo se encargará de calificar sus logros, desaciertos, decisiones y gazapos.