Costa Rica avanza sin retrasos en la estrategia de vacunación contra la COVID-19. El martes 15 de diciembre el Ministerio de Salud autorizó el uso de la vacuna de Pfizer-BioNTech basado en la autorización de uso en emergencia de la administración de drogas y alimentos de Estados Unidos (FDA), y un día más tarde dio a conocer los grupos prioritarios a los que se les aplicará el fármaco.
La recién aprobada vacuna de Pfizer-BioNTech tiene una efectividad del 95% y serán necesarias dos aplicaciones con un intervalo de 21 días entre ambas dosis.
Las medidas de distanciamiento social y de higiene deberán de mantenerse aunque un porcentaje de la población ya se haya inmunizado.
“Esta es una vacuna completamente segura, tendrá efectos adversos pero serán pasajeros. No es que por aplicarse la vacuna el resto de la población puede relajarse hay que seguir con los protocolos (de distanciamiento e higiene) hasta adquirir una inmunidad suficiente”, declaró Daniel Salas, ministro de Salud.
Para aclarar las dudas EF asistió a la sesión informativa que realizó el Ministerio de Salud y la Caja Costarricense del Seguro Social.
Ahí participaron Pedro González, viceministro de Salud; la doctora Teresita Somogyi Pérez, viróloga del Hospital México; el doctor Jorge Chaverri Murillo, infectólogo del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia; la doctora Eugenia Corrales Aguilar, viróloga de la Universidad de Costa Rica (UCR); la doctora Leandra Abarca Gómez, coordinadora del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) de la CCCSS); el doctor Elvis Delgado Delgado, epidemiólogo del PAI; y el doctor Roberto Arroba Tijerino, de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud.
¿Cuáles son los grupos prioritarios a vacunar?
Los primeros beneficiados serán los adultos mayores que están en hogares de larga estancia y que tienen un riesgo aumentado de enfermar, tener complicaciones y fallecer. También recibirán la vacuna los trabajadores de centros de larga estancia.
Además se vacunarán los adultos mayores que no están institucionalizados.
Se verán beneficiadas las personas con factores de riesgo o enfermedades crónicas como hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad grado III y mórbida, enfermedades del corazón, enfermos respiratorios crónicos, quienes tengan una enfermedad renal crónica, y cáncer.
El personal sanitario de primera respuesta y que está más expuesta al virus, estarán en la primera lista de vacunación pues tienen más riesgo de enfermar y contagiar a personas vulnerables.
- Adultos de 58 años o más.
- Personal del Ministerio de Educación (maestros y profesores).
- Los privados de libertad.
- Trabajadores del Poder Judicial como los funcionarios del Organismo de Investigación Judicial (OIJ).
- Funcionarios del 911.
- Estudiantes de ciencias de la salud y técnicos de campos clínicos (técnicos de ortopedia, rayos X).
- La población de 40 a 57 años sin riesgos pero que por sus actividades laborales tienen riesgo de contraer el virus SARS-COV-2. Tales como personal de agricultura, atención al cliente, personal de restaurantes, empleadas domésticas, etc.
¿Quiénes no pueden recibir la vacuna contra la COVID-19?
En la estrategia de vacunación no están contempladas las mujeres embarazadas, en periodo de lactancia, personas menores de 18 años y población pediátrica.
¿Las personas que ya tuvieron COVID-19 deben vacunarse?
Sí, en este caso las dosis se aplicarían 90 días después de que el paciente se haya recuperado.
¿Se deberá aplicar todos los años?
Aún no se tiene respuesta pues las autoridades de salud no saben si la vacunación será estacional o si la persona va a tener inmunidad de por vida una vez que se le aplique el fármaco.
¿Cuándo iniciará la compra de vacunas?
La compra ya inició a través de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), y los acuerdos bilaterales firmados. Ahora el país depende de cuándo se envían las vacunas.
¿Qué se sabe de las reacciones alérgicas que provoca la vacuna?
Existe un antecedente sobre dos funcionarios de la salud de Reino Unido que presentaron reacciones alérgicas severas.
Por eso a las personas con antecedentes de reacciones alérgicas severas se les recomienda que informen esta condición al personal de salud. Estas son personas que presentan choques anafilácticos o una respuesta desproporcionada de su cuerpo (como una dificultad respiratoria) ante un agente que les produce alergia.
Generalmente estas necesitan llevar consigo una inyección de epinefrina para detener la reacción alérgica en caso de que esta ocurra.
Algunas personas sufren reacciones alérgicas severas por alimentos, medicamentos o vacunas.
¿Cuáles son los efectos que se pueden sentir luego de la vacunación?
Algunos de los síntomas que las personas pueden experimentar son: dolor o enrojecimiento en el sitio de la inyección; cansancio; dolor de cabeza; escalofríos; dolor de articulaciones; fiebre; náuseas.
También hay síntomas que son poco comunes como inflamación de los ganglios (estos están por todo el cuerpo como detrás de las orejas, en el cuello, brazos, piernas) y una sensación de enfermedad.
Mitos
Hay varios mitos que rodean a las vacunas contra la COVID-19. Uno de ellos es que una vez que la persona se vacune será inmune de por vida, esto aún no se sabe pues los estudios continúan para saber por cuánto tiempo será efectiva la inmunidad.
Otro es que si ya tuvo COVID-19 no es necesaria la vacunación. Esto no es cierto y la persona recuperada sí deberá vacunarse.
También se dice que una vez que el paciente se vacune no será necesario el uso de la mascarilla, pero no es así. Después de la vacuna se debe continuar con el uso de la mascarilla.
No es cierto que las vacunas usen una versión viva del virus (SARS-COV-2) que transmite el nuevo coronavirus.
Otro de los mitos es que las vacunas ARM (Ácido Ribonucleico Mensajero) pueden modificar el ADN. Esto no es cierto.
¿Cómo se almacenará la vacuna?
El país enfrentará desafíos logísticos pues el almacenamiento y la distribución del fármaco de Pfizer/BioNTech no es habitual, ya que se debe de mantener a -70 grados Celsius.
Lo primero que se debe tener en cuenta es que todas las dosis no llegarán al mismo tiempo, sino que las seis millones de dosis lo harán de manera paulatina a lo largo del 2021.
Para poder distribuirlas el país negocia la compra de 14 congeladores de ultra baja temperatura, que permitirán tener almacenada la vacuna por hasta seis meses y que estarán ubicados en diferentes puntos del país.
Cada uno de los congeladores va a tener una lista de los centros de salud que van a ir a retirar la vacuna. Los congeladores van a tener la función de almacenamiento temporal para surtir y distribuir el fármaco.
Así el área de salud llega hasta el congelador a recoger las dosis que pueda aplicar durante una semana. Esto se realizará de acuerdo a la capacidad operativa del centro de salud o Ebais.
Luego de recogerlos los trasladan hasta el centro médico en los dispositivos convencionales y los guardan en el vacunatorio (lugar que se acondiciona para vacunar donde está la refrigeradora o termo y todos los insumos para aplicar la vacuna como jeringas, alcohol, agujas, algodón, contenedores para desechos biopeligrosos).
Las vacunas pueden permanecer durante cinco días en los insumos habituales que tiene la Caja para las campañas de vacunación, según la doctora Abarca.
Las entregas de las vacunas se realizarán por medio de la empresa DHL.
Características de las vacunas
La vacuna de Astra Zeneca está basada en un vector viral (adenovirus) no replicante con genes que modifican la expresión de la proteína S completa del SARS-COV-2 en la superficie y así genera anticuerpos
En este caso se aplican dos dosis con un intervalo de 28 días entre ambas dosis. Esta tiene una efectividad del 62%.
Por su parte la de Pfizer/BioNTech es una vacuna basada en ARN que codifica la proteína S completa del SARS-COV-2 en una nanopartícula lipídica, así instruye a las células a producir proteínas que imitan la superficie exterior del nuevo coronavirus y crea inmunidad.
Se aplican dos dosis con un intervalo de 21 días y tiene una efectividad del 95%.