
Aunque existía un compromiso firmado por los jefes de las siete fracciones del Congreso para impulsar y aprobar el proyecto de ley que pretende gravar las ganancias de las cooperativas con el impuesto sobre la renta, el apoyo a esta iniciativa se diluye poco a poco en los pasillos de Cuesta de Moras.
Este texto se presentó el pasado 11 de octubre con el respaldo de 37 diputados de las diferentes bancadas legislativas quienes firmaron el documento como una señal de compromiso.
Pero las cosas cambiaron en la Asamblea Legislativa, un grupo de cuatro diputados de los partidos Liberación Nacional (PLN), Acción Ciudadana (PAC) y la independiente Marulin Azofeifa del bloque Nueva República piden sepultar el proyecto de ley al que califican de “inconstitucional”.
LEA MÁS: Diputada Karine Niño: ¿por qué apoyaba el impuesto de renta a las cooperativas y ahora se opone?
María Inés Solís, diputada del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), es la principal abanderada de esta iniciativa que tiene como objetivo, según ella, cobrar impuestos a las grandes cooperativas y lograr una competencia leal en el mercado doméstico.
No se exalta a escuchar sobre el cambio de posición de legisladores como Karine Niño y Roberto Thompson del PLN, quienes antes apoyaban la propuesta y ahora piden enterrarla. “Era previsible”, señala la socialcristiana sentada en su despacho en el edificio Sión del Congreso, escenario desde el cual concedió esta entrevista a EF.
– ¿Qué cambió en el manejo político para que varios diputados ahora rechacen el proyecto de ley que pretende gravar con renta a las cooperativas?
– No ha sido un secreto y desde el inicio este es un tema que salió a la luz, que es el fuerte lobby de las cooperativas, hay una lobista de las cooperativas que siempre está aquí dándole seguimiento, no solamente a ese tema, sino a un montón de temas adicionales. Otro elemento es la presencia de políticos importantes en las cooperativas, que juegan un papel muy importante, que se ven bastante seguido en los pasillos de la Asamblea Legislativa y en despachos de los diputados teniendo reuniones con ellos.
– ¿Quiénes son esos lobistas del sector cooperativo?
– Exdiputados, principalmente de Liberación Nacional, que dan un seguimiento diario y son asesores de las cooperativas. Entonces es un lobby que va dando resultados. Donde hay poder económico, hay facilidades para convencer, así que ahí también está el primer argumento de que las cooperativas no son pequeñas, son grandes y tienen poder económico.
LEA MÁS: Diez cooperativas con más excedentes se adueñan del 93% de las ganancias del sector
– Algunos diputados liberacionistas que conforman la subcomisión de Económicos rechazan haberse reunido con lobistas. ¿Usted ha sido testigo de ese lobby?
– No solo que yo he sido testigo. En una entrevista que publicó El Financiero, el mismo gerente general de Coopenae (José Eduardo Alvarado), reconoció haberse reunido con más de 40 diputados. ¿Si eso no es lobby yo no sé que es?
"Previo a que se votara la moción (el 3 de octubre del 2018) que presenté en plenario que fue por la cual salió este compromiso público de los jefes de fracción para trabajar en este proyecto conjunto, previo a eso, algún medio de comunicación también había publicado la arañita que había generado el lobby de las cooperativas en reuniones y en despachos de diputados.
“Yo no sé con qué cara algunos diputados ahora vienen a decir que no se han reunido con los cooperativistas, si ha sido evidente que han tenido encuentros”.
LEA MÁS: Gerente general de Coopenae: ‘No existen cooperativas grandes en Costa Rica’
– El 27 de febrero Pablo Heriberto Abarca presentó un informe de minoría con un texto sustitutivo en el que se proponen ajustes al proyecto de ley, ¿cuáles son los principales cambios que propone el PUSC?
– El diputado Abarca presenta un texto sustitutivo con una moción que todavía no ha sido aprobada, las diferencias de este texto con respecto al actual son, básicamente, que deja por fuera el pago de impuestos sobre los excedentes a las cooperativas que dan servicios básicos como electricidad, taxis, buses y algunas otras que ofrecen servicios públicos. Estas quedan por fuera por un tema de protección al consumidor.
– ¿Cuáles son otros ajustes que le hicieron al texto?
– El otro tema es que estamos aclarando nada más, eso está dentro del otro texto, pero está quedando de una forma más explícita, porque en el otro proyecto lo que dice es que las cargas parafiscales son deducibles sobre el pago del impuesto, en este caso, queda claro que no pueden deducir más de un 30%. Para algunas será menos porque pagan menos en cargas parafiscales, para otras será un máximo de un 30%.
– El 1.° de marzo dos diputados de Liberación, uno del PAC y una independiente del bloque Nueva República, presentaron un informe de mayoría en la subcomisión en el que piden sepultar el proyecto de ley. ¿Qué opina usted sobre este informe?
– Yo pensaría que el dictamen, inclusive, pudo haber sido redactado por alguien de una cooperativa, porque es completamente parcializado. Dice que este proyecto, en efecto, pretende una recaudación a partir de los excedentes y refleja un desconocimiento del modelo cooperativo. Aquí lo que estamos peleando es un tema de competencia leal, hay cooperativas que se han hecho tan grandes que también les toca colaborar con el fisco.
“Aquí no hay ningún desconocimiento del modelo, creemos en el cooperativismo, creemos que es una herramienta de desarrollo, pero de eso a que sean empresas enormes y que sigan exoneradas existe un abismo de diferencia”.
– ¿Cuáles son otros cuestionamientos que usted tiene sobre el informe de mayoría?
– El informe también dice que el proyecto no refleja preocupación sobre temas de gobernanza en las cooperativas, pero bueno hace seis meses yo presenté un proyecto con otros diputados que pretende combatir la corrupción y fortalecer a las cooperativas como instrumento de economía social. Es decir, quiero dejar claro que mi posición aquí es que voy con las cooperativas, pero no creemos en los abusos y hay que eliminarlos.
– Los diputados que presentaron el informe de mayoría afirman en ese texto que ustedes, en el PUSC, tienen desconocimiento del modelo cooperativo. ¿Qué piensa sobre eso?
– Ellos dicen que nosotros tenemos desconocimiento del modelo cooperativo y yo creo que ellos tienen desconocimiento del proyecto que fue presentado.
– Ese mismo grupo de diputados señalan en el informe que el proyecto es inconstitucional. ¿No debería ser la Sala Constitucional la que determine esta situación?
– Completamente. Yo creo que es para poner una razón de más, porque el proyecto trae un informe positivo del Departamento de Servicios Técnicos de la Asamblea Legislativa en el que se dice que el texto no es inconstitucional. Entonces tampoco tiene ningún sentido esa argumentación, que además, no sustentan porque no tienen como.
– Otro cuestionamiento de las cooperativas y de los diputados que se opone al texto es el de la doble imposición. ¿Cómo puede rebatir ese argumento?
– Creo que es un argumento muy débil porque uno de los principales objetivos que buscamos es la libre competencia y aquí las cooperativas están trabajando en una competencia desleal con respecto al resto del mercado y de las sociedades anónimas.
LEA MÁS: Apoyo a proyecto para gravar con renta a cooperativas se tambalea en el Congreso
“Si ellos creen que ponerle un impuesto a la cooperativa es una doble imposición, pues entonces tenemos que devolvernos a revisar todas las sociedades anónimas que durante toda la vida han tenido doble imposición, porque están pagando impuestos sobre la sociedad anónima y sobre los socios a quienes se les retiene automáticamente un 15% de sus utilidades”.
– ¿Usted ha podido conversar directamente con Roberto Thompson o Karine Niño sobre su cambio de posición?
– Bueno directamente, no. Esto fue un tema que desde un principio lo vi venir, de hecho, recuerdo en una comisión que yo hice un tuit donde dije que veía venir el dictamen negativo de los diputados de Liberación Nacional. Se enojaron conmigo y en la comisión me hicieron pedirles disculpas porque la posición de ellos no era esa.
– ¿Qué espera usted que pase en el plenario con este proyecto de ley?
– Los dos informes, el negativo de mayoría y el positivo del PUSC, llegarán a plenario y lo que vamos a ver es lo qué pase en el plenario. Ahí es donde viene el momento de las verdades, ya veremos cuáles van a ser los diputados, de los 37 que firmaron el proyecto, que van a votar y cómo lo van a votar. El proyecto necesita 29 votos.
– ¿La fracción de la Unidad le va a recordar a los diputados el compromiso firmado que se tejió antes de que se presentara este proyecto?
– Lo hacemos cada vez que podemos. Yo cada vez que puedo le recuerdo a todas las fracciones, no solo a Liberación Nacional, la fracción de Gobierno también está dentro de ese compromiso, ellos están comprometidos a que este proyecto avance, a que sea aprobado.