Economía y Política

¿Cuál cantón de Costa Rica tiene las mejores y peores calles? Estos dice el Índice de Competitividad

En un cantón más del 90% de red vial está en buenas o excelentes condiciones, pero en otro la cifra llega apenas al 4%. Vea en qué lugar está el municipio donde usted vive

La conservación de la red vial es uno de los retos permanentes de Costa Rica. Aunque una parte de esta tarea le corresponde al Gobierno Central, a través del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), existen otras rutas y calles que son responsabilidad de las municipalidades.

Lo anterior genera diferencias en el desempeño de cada gobierno local en cuanto a la inversión, mantenimiento y calidad de las calles cantonales.

El Índice de Competitividad Nacional (ICN) 2024, elaborado por el Consejo de Promoción de la Competitividad (CPC), recogió datos de la Contraloría General de la República (CGR) para calificar el estado de la red vial en cada uno de los cantones del país. Estos número incluyen solo las calles bajo responsabilidad municipal, por lo que no toma en cuenta el estado de las vías nacionales.

Las mejores calles municipales se ubican en dos cantones heredianos y uno cartaginés. Santa Bárbara ocupa la primera posición, con el 92% de su red en excelente o buen estado y es el único cantón que supera el 90%.

Dicho porcentaje describe las calles que están en “buen” o “excelente” estado. Se considera como “excelente” cuando la superficie de ruedo es lisa, sin baches ni irregularidades notables; mientras que la categoría “buena” es la superficie generalmente lisa, pero con pequeñas irregularidades aisladas o con baches pequeños superficiales que no afectan la velocidad promedio de la circulación del tránsito.

Calles de Santa Bárbara de Heredia.
Según el ICN, Santa Bárbara incierte cerca de ¢1.300 por kilómetro en su red vial cantonal. (Facebook Municipalidad)

Heredia y La Unión son los que siguen en la lista con porcentajes que rondan el 88%. Los primeros 10 lugares los completan Escazú, Tibás, San Rafael, Alajuela, Flores, Matina y Moravia.

En el fondo de la tabla está Puntarenas, donde solo el 4% de la red cantonal se considera buena o excelente. Pococí, Oreamuno, Upala, León Cortés y Nandayure también están por debajo del 10%.

Entre los cantones cabeceras de provincia, Heredia lidera, pero muy cerca está Alajuela, en la sétima posición de 82. Cartago es el número 25 y, más abajo, aparece el cantón de San José, en el puesto 38. Limón es el lugar 49 y Liberia, el 62.

Belén, el cantón que resultó ser el más competitivo de Costa Rica, se encuentra en este indicador en la posición 11. En ese territorio el 81,8% de la red cantonal califica como buena o excelente.

La infraestructura de transporte es una de las aristas que más pesa en reducir la competitividad de los cantones. Esta dimensión, además del estado de las calles, incluye otros indicadores como el estado de puentes o la conectividad vial.

El informe del ICN indica que tener buenas carreteras es una condición necesaria, pero no suficiente para garantizar la fluidez del tránsito en Costa Rica.

Los autores del documento encontraron que cantones como Belén, Tibás, Osa, Flores, San Pablo, Curridabat y Dota, que se ubican entre los que tienen mayor porcentaje de red vial en buen estado, pero tienen problemas de conectividad vial.

“La conectividad vial es una dimensión que mide los factores asociados al desplazamiento vial por carretera que inciden en los costos directos de transporte y traslado de personas, mercancías o productos. Incluye tiempos de traslado a puertos y aeropuertos clave, atrasos en carretera, atascos e intensidad de estos”, explica el informe.

La inversión promedio de las municipalidades en sus redes viales es de ¢2.900 por kilómetro. (Tomada del Facebook)

Un caso llamativo es Belén. El cantón herediano tiene varias ventajas: es el más competitivo del país, tiene un corto tiempo de traslado al aeropuerto Juan Santamaría y el 82% de su red vial pasa la prueba. Aún así, Belén es el tercer municipio con mayor atraso promedio en carretera.

El ICN concluye que mejorar la conectividad en Belén podría potenciar aún más la competitividad del cantón.

Francisco Ruiz León

Francisco Ruiz León

Periodista de las secciones de Economía, Política y Tecnología en El Financiero desde 2020. Bachiller en Comunicación Colectiva con énfasis en Periodismo y Licenciado en Comunicación Estratégica por la Universidad de Costa Rica. Redactor del año de El Financiero, 2021.

LE RECOMENDAMOS

Great Place to Work: Aquí puede ver dónde aplicar para un trabajo en las mejores empresas de Costa Rica

Great Place to Work destaca a aquellas organizaciones que se distinguen por ofrecer ambientes laborales positivos, donde se valora la confianza, el respeto y el bienestar de sus empleados.
Great Place to Work: Aquí puede ver dónde aplicar para un trabajo en las mejores empresas de Costa Rica

Juan Valdez inaugura su tienda más grande en Costa Rica; le contamos dónde está y qué ofrece

Juan Valdez Café inauguró este martes 8 de abril su sétima tienda en Costa Rica, la más grande hasta ahora en el país.
Juan Valdez inaugura su tienda más grande en Costa Rica; le contamos dónde está y qué ofrece

Coopenae y Wink: así avanza la combinación de una ‘fintech’ con una entidad financiera tradicional

La mancuerna entre Coopenae y Wink es un caso poco común en Costa Rica de una ‘fintech’ aliada a una entidad financiera tradicional. Conversamos con Diego Loaiza, gerente de Wink, para conocer el rol actual y la visión a futuro de la empresa. También repasamos los retos del negocio de la tecnología financiera en el país.
Coopenae y Wink: así avanza la combinación de una ‘fintech’ con una entidad financiera tradicional

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.