El Consejo de Transporte Público (CTP) aprobó el uso de autobuses escolares modelos 2002, 2003 y 2004 para brindar el servicio de transporte durante el presente curso lectivo. Esas unidades habían agotado su vida útil al término del año pasado.
No obstante, el CTP decidió ampliar el plazo de uso mediante el Decreto Ejecutivo N.º 44881-MOPT. Esta medida se debe a que “no se ha logrado una recuperación efectiva de la demanda y por ende de los ingresos del sector del servicio de transporte público en las modalidades de Servicios Especiales”.
Quienes brindan el servicio en modelos que salieron al mercado hace poco más de 20 años deberán someter el autobús a la inspección vehicular cuatro veces durante el 2025. Cada uno de esas revisiones tienen que efectuarse en enero, abril, julio y octubre del presente año.
Los transportistas que quieran obtener la autorización para prestar el servicio a escuelas y colegios no pueden tener la misma unidad inscrita en servicios especiales de turismo ni en servicio de ruta regular.
Por otra parte, el periodo para la renovación del permiso vence el próximo 31 de marzo.
Algunos de los requisitos que tienen que cumplir las unidades aprobadas por el CTP son: transportistas inscritos ante la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), derecho de circulación vigente, póliza de seguro, contrato o adjudicación válida, revisión técnica vehicular y acompañante a bordo.
![Microbuses y buses de transporte de estudiantes en Costa Rica, estacionados junto a escolares caminando.](https://www.elfinancierocr.com/resizer/v2/MCRG77TQVZCYXFQYUZPD75KHEU.jpg?smart=true&auth=60fb12ef0c9d7ecf17e3708f5b654c557900f9c1f278dc1f794f74bf631420e7&width=3000&height=2000)
Pasos para obtener el permiso
Las personas físicas y jurídicas que quieran inscribir la unidad de transporte ante el CTP tienen que hacer la solicitud en la ventanilla única de las oficinas centrales en San José. O bien, en las oficinas regionales ubicadas en Liberia, San Ramón, San Carlos, San Isidro de Pérez Zeledón, Limón, Cartago, Puntarenas, Heredia y Alajuela.
Las personas físicas tienen que presentar una copia y original de la cédula de identidad. En el caso de las sociedades, el documento que deben aportar es el de la persona representante.
La solicitud tiene que contener nombre y calidades del solicitante. Asimismo, es necesario brindar los siguientes detalles:
- Naturaleza y motivos de la gestión.
- Características de la unidad.
- Descripción del recorrido y horarios.
- Lugar y correo electrónico para recibir notificaciones.
- Comprometerse a que cada viaje con niños de preescolar y primaria cuente con un acompañante que tiene que ser mayor de edad.
- Las personas jurídicas tienen que añadir datos como razón social, número de cédula jurídica, certificación de personería jurídica con una vigencia no mayor a los tres meses de emisión
Si la solicitud no es presentada directamente por el interesado, entonces el documento tiene que estar autenticado por un notario público.
Otro requisito importante a presentar es el contrato del acto de adjudicación firmado con la institución -o grupo de padres de familia- y validado por un notario público. En esta información se debe incluir la ubicación específica del centro educativo, nombre y calidades de los contratantes, así como la placa del vehículo, vigencia del contrato y descripción del recorrido.
“En caso de no ser propietario de las unidades, el gestionante deberá demostrar mediante documento contractual correspondiente el tener disponibilidad de la unidad, por el lapso de tiempo que se pretende brindar el servicio. Debidamente autenticado por notario público o su fotocopia certificada conforme los lineamientos establecidos”, indica el punto 4 de la Solicitud de autorización o renovación de permiso para el transporte de estudiantes, publicado por el CTP.
Más requisitos a cumplir
Las unidades deben cumplir con requisitos básicos no sólo para obtener este permiso en específico, sino para transitar sin estar expuestos a sanciones.
Tanto la primera vez que se realiza la gestión, como las siguientes, es obligatorio presentar original y copia certificada del derecho de circulación vigente. Lo mismo aplica con la revisión técnica, la cual debe señalar que la unidad fue inspeccionada para transporte de estudiantes.
La póliza de seguros tiene que estar al día con coberturas por lesión o muerte de personas y los daños causados a la propiedad de terceras personas.
Las certificaciones necesarias para obtener la autorización son:
- Emitida por el Registro Nacional sobre la propiedad de la unidad y demás características o fotocopia certificada del título de propiedad.
- Emitida por el Consejo de Seguridad Vial de estar al día con el pago de las infracciones de tránsito por violaciones a la Ley de Tránsito.
- Estar al día e inscrito como patrono o trabajador independiente ante la CCSS.
Además, es obligatorio estar al día con el pago del canon de CTP.
Padres pueden verificar si buses están autorizados
Los padres de familia pueden ingresar al sitio web del CTP a verificar si el servicio contratado para el transporte de sus hijos está autorizado.
En dicha página se puede ingresar el nombre del operador o la placa del vehículo para conocer la condición del mismo. Las unidades que responden a modelos anteriores al 2002 no cuentan con vida útil para prestar el servicio.
Después del 31 de marzo vencerán algunos de los permisos otorgados en el periodo 2024, ya que se deben renovar cada año.