Costa Rica vacuna más contra la COVID-19 que el promedio internacional y ya completó la inmunización de 247.734 personas.
También es uno de los cuatro territorios americanos con un mejor ritmo de inmunización hasta el momento (ya completó la vacunación de casi un 5% de su población), un rubro en el que solo le superan Chile (29,76%), Estados Unidos (24,35%) y Uruguay (10,27%).
Así se desprende de los datos recogidos por el sitio especializado en acopio y visualización de datos Our World In Data, actualizados hasta este este 21 de abril. Este portal es una colaboración entre investigadores de la Universidad de Oxford, quienes fungen como editores del sitio, y la organización sin fines de lucro Global Change Data Lab.
Sin embargo, el promedio costarricense es todavía extremadamente bajo para hablar de la ansiada inmunidad de rebaño, esa meta de vacunar al menos un 80% de la población para disminuir sustancialmente la cantidad de contagios e iniciar con un esperado repunte económico.
La principal piedra en el zapato de Costa Rica es la poca disponibilidad de vacunas. El Gobierno de la República compró más de 7,1 millones de dosis para vacunar a más de 3,5 millones de personas; pero el ingreso de unidades sigue siendo limitado.
Aún no es posible soñar con porcentajes de inmunización como los del atípico Israel (56,19%), el país de 9,3 millones de personas que ya vacunó a más un 80% de su población mayor de 20 años, y que poco a poco vuelve a una vida más parecida a la prepandémica.
El gobierno israelí aprovechó las condiciones estratégicas de su territorio y de su sistema de salud para pactar un acceso acelerado a dosis del medicamento producido por la farmacéutica Pfizer, a cambio de información digitalizada sobre su efecto en la población.
Israel además informó a inicios de mes que compró a Pfizer vacunas para suplir sus eventuales necesidades de 2022, según la publicó agencia EFE.
LEA MÁS: Lenta recuperación económica en Latinoamérica responde a la pasiva campaña de vacunación
¿Cómo nos superan?
Más cerca de nuestras fronteras, Chile, con una población de 19 millones de habitantes, es el país que ha logrado inmunizar contra la COVID-19 a un mayor porcentaje de su población en todo el continente americano (29,76%).
Chile logró superar las tasas de vacunación de Estados Unidos gracias a su preexistente Plan Nacional de Inmunización y a la fortaleza de sus centros de atención primaria, según sus autoridades; pero también gracias a sus negociaciones con el laboratorio chino Sinovac.
Chile llegó a un acuerdo con la firma, mediante el que se han realizado ensayos clínicos a cambio de acceso preferente a dosis. También negoció acuerdos menos cuantiosos con Pfizer, Johnson & Johnson y AstraZeneca; sin embargo, hasta el momento el grueso de su vacunación (un 90%) la ha realizado con las dosis que recibió de la productora china.
Pese a la cuantiosa cantidad de vacunados que acumula, Chile enfrenta el reto de que la vacuna de Sinovac demostró una baja efectividad en comparación con sus pares, reconocida incluso por China. Estudios de la Universidad de Chile publicados el 6 de abril determinaron que la efectividad de la vacuna ronda el 54% en adultos que completaron su esquema de dos dosis.
Poco más abajo de Chile, Estados Unidos ya vacunó a un 24,35% de su gigantesca población de 330 millones de personas. Sin embargo, es un caso especialmente atípico. El país norteamericano, como potencia mundial, ya adquirió y administró unas 216 millones de dosis hasta este 21 de abril, según datos del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés).
Incluso prevé terminar su campaña de vacunación con excedentes de la vacuna, ante lo cual el presidente Joe Biden aseguró que se compartirán superávits con el resto del mundo “pronto”, de presentarse.
LEA MÁS: EF Explica: AstraZeneca o Pfizer, ¿podrán los costarricenses escoger su vacuna contra la COVID-19?
Uruguay es otro país que destaca en su proceso de vacunación y ya completó la inmunización de un 10,27% de su población. Su caso es similar al de Costa Rica, con 3,5 millones; sin embargo al igual que Chile, Uruguay también apostó por vacunas de la firma Sinovac. La mayor parte de sus dosis aplicadas son del laboratorio chino.
En el resto de Latinoamérica la situación es menos alentadora. Solo Brasil, Panamá y México completan la lista de países en la región con mejores registros de inmunización completa que superan el promedio global (alrededor del 2,6% de sus respectivas poblaciones) y solo 12 superan el primer percentil.
¿Y Costa Rica?
Hasta el momento, Costa Rica apostó por adquirir vacunas a través de tres oferentes distintos: 4 millones de dosis para 2 millones de personas a Pfizer, un millón de dosis para medio millón de personas a AstraZeneca y dos millones de dosis para un millón de personas a través del mecanismo Covax, de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El país hasta el momento ha logrado buenos resultados con la vacuna de Pfizer, de la cual ha recibido un 27,4% de las 4 millones de dosis negociadas con el laboratorio norteamericano. Su efectividad, además, es de la mejores registradas en el mundo.
No obstante, el mecanismo Covax apenas ha enviado a Costa Rica un 2% de las dosis que se pactaron, y la firma AstraZeneca todavía no envía su primer lote.
Las dosis de AstraZeneca que actualmente se aplican en Costa Rica corresponden al mecanismo Covax.
Según comentó la coordinadora del Programa Ampliado de Inmunizaciones de la Caja Costarricense del Seguro Social, Leandra Abarca, a EF la alta efectividad de estas vacunas es una ventaja para Costa Rica.
Además destacó que Costa Rica garantiza una vacunación completa, distinto de lo que se realiza en otros países que vacunan más, pero con una sola dosis (menos efectivo).
Un mayor ritmo de entrega por parte de AstraZeneza y Covax, el cual se estima ocurrirá para inicios y mediados de mayo, es esencial para que Costa Rica avance más intensamente con su plan de inmunizar a 3,5 millones de personas este 2021.
Según la doctora Abarca, el previsible aumento en la llegada de vacunas permitirá al país terminar 2021 con un 80% de su población mayor de edad inmunizada.