La conectividad aérea de Costa Rica es una de las fortalezas del país en materia turística. Desde los aeropuertos Juan Santamaría y Daniel Oduber existen vuelos directos hacia y desde Norteamérica, Sudamérica, Centroamérica, el Caribe y Europa.
Esta conectividad facilita la llegada de turistas al país, así como la salida de costarricenses hacia distintos destinos.
No obstante, la conectividad no es infalible. Costa Rica pasa por una desaceleración en la visitación turística y las autoridades de turismo culpan a las líneas aéreas de recortar asientos hacia el país. Mientras tanto, empresarios del sector achacan la situación al tipo de cambio y la inseguridad.
LEA MÁS: El turismo en Costa Rica se desacelera: ¿qué está pasando?
En este contexto, la búsqueda de nuevas rutas directas es clave para alimentar el flujo de turistas que llegan al territorio nacional, especialmente desde países y regiones menos tradicionales.
El Instituto Costarricense de Turismo (ICT) tiene en marcha negociaciones con aerolíneas de dos zonas de Europa con el objetivo de establecer una conexión directa con Costa Rica.

Negociaciones abiertas
A mediados del año anterior, el ministro de Turismo, William Rodríguez, contó a El Financiero que el ICT había iniciado negociaciones para establecer una ruta directa desde Italia y Escandinavia. Consultado por EF, el Instituto confirmó que ambos acercamientos continúan en marcha.
“Ya se han sostenido reuniones a inicios de este año y están programados nuevos encuentros a mediados y finales de año, como parte del proceso habitual de toma de decisiones”, comentó Hermes Navarro, Jefe de Conectividad y Atracción de Inversiones del ICT.
LEA MÁS: Costa Rica quiere más turistas, pero ¿cuántos más debería recibir?
Este tipo de negociaciones pueden extenderse por varios años antes de cerrarse, pues las aerolíneas trazan sus estrategias con antelación. El ICT realiza el primer contacto y se hace acompañar de un equipo del aeropuerto al que se pretende volar. Esas dos negociaciones mencionadas comenzaron en 2022.
En ambos casos, los resultados aún no se verían este año. Navarro mencionó que, de concretarse la negociación, el inicio de operaciones directas será a partir del segundo semestre del 2026.
En el caso de Escandinavia la negociación se lleva a cabo con Scandinavian Airlines, conocida como SAS, cuyos aeropuertos principales están en Copenhague y Estocolmo, capitales de Dinamarca y Suecia.
Rodríguez había adelantado a EF que el perfil de turista escandinavo tiene potencial para encajar con la oferta turística de Costa Rica.
“Esos países tienen mucha preferencia por destinos que aprecien la sostenibilidad ambiental y nosotros encajamos en eso”, aseguró.
Según el sitio web de SAS, los únicos destinos fuera de Europa hacia los que vuelan actualmente son Canadá, Estados Unidos, Japón, Líbano, Corea del Sur, Tailandia y Marruecos.

Con Italia el proceso se lleva a cabo con ITA Airways, que sustituyó a Alitalia como la aerolínea bandera de ese país. Rodríguez comentó que esa empresa está buscando asociarse con otra compañía aérea que ya vuela a Costa Rica, factor que ha facilitado el avance del acuerdo.
Italia es el mayor emisor de turistas no conectado directamente con Costa Rica. ITA Airways ofrece en su catálogo vuelos directos a ciudades latinas como Buenos Aires, São Paulo y Río de Janeiro.
Además de estos dos convenios en marcha, Navarro agregó que existen otras negociaciones activas con aerolíneas de Europa, Suramérica y Norteamérica para establecer nuevas conexiones aéreas directas o para aumentar las operaciones de las aerolíneas que ya vuelan a los dos aeropuertos costarricenses.