![](https://www.elfinancierocr.com/resizer/v2/RZV4BZI6MVC23MD2HRHIWGTMQQ.jpg?smart=true&auth=a5d44276d3da01a22eb3e2c6e4b78fa59656662efa70a8df0079620c107b46ee&width=1125&height=555)
No es -en definitiva- el país con mayor generación de riqueza, pero sí el que sabe transformar mejor sus recursos en progreso social. El Índice de Progreso Social 2016 ubica a Costa Rica en la posición número 28 entre 133 países, a partir de calificaciones en necesidades básicas, bienestar y oportunidades.
Sin embargo, Costa Rica alcanza la mejor calificación si se trata de medir la efectividad en el uso de sus recursos: es la nación con mayor rendimiento en progreso social a partir de la comparación con el PIB per cápita.
Costa Rica tiene un desempeño en el índice de 8.62 puntos más de los que podrían predecirse a partir su tamaño económico, lo que la convierte en el país con la mayor diferencia positiva entre el progreso social esperado a partir del PIB y el progreso social obtenido.
![](https://www.elfinancierocr.com/resizer/v2/RJYJ7N5VKFGULKS65QDZ25H4UI.jpg?smart=true&auth=a885a39cd02002332bac966a78f4b59f78f598ed61488ad3343c78f88cc2a47b&width=1145&height=551)
LEA: (Opinión) El índice de progreso social
Por ejemplo, Costa Rica registra un nivel de progreso social de 80,12 de 100 puntos posibles: una nota similar a la que la República de Corea (80.92) obtiene con el doble del PIB per cápita. Tiene también niveles de progreso mayores a los de México, que recibe una calificación de 70.02, a pesar de contar con un PIB per cápita de $16.284: cifra particularmente mayor al de $14,232 que tienen los ciudadanos costarricenses.
La línea curva que divide este gráfico determina el nivel de progreso social esperado para cada país: si un país está por encima de la curva, tiene un progreso mayor al esperado para su producción económica. Costa Rica tiene una diferencia positiva de 8,62 puntos entre la línea y su ubicación en el IPS: la mayor en el mundo.
"Costa Rica es el pais más eficiente en trasladar su riqueza en progreso social" señala Víctor Umaña, director del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible del INCAE Business School.
"Existe una relación muy fuerte entre progreso social y desarrollo económico. Pero no necesariamente las naciones más ricas son las que tienen mayor progreso social. La evidencia demuestra que hay países que son más eficientes en transformar su riqueza material en progreso social para sus habitantes. Costa Rica es el país de mejor desempeño relativo. Es decir, es el país de mayor progreso social del mundo, controlando por PIB per capita", destaca.
Aunque Costa Rica es el país que mejor sabe generar progreso social a partir de su producción per cápita, hay otros 27 por encima de sus indicadores.
Si el país sale a compararse con su vecindario, se encontraría solo por debajo de Chile (posición 25), y observaría a Uruguay exactamente en a misma altura (posición 28). Entre sus más de cincuenta características comparables, el país destacaría en temáticas de derechos personales, el cuidado básico médico, derechos humanos o acceso a conocimiento básico y telecomunicaciones.
(VIDEO) Víctor Umaña director del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible del INCAE Business School, explica los resultados del Índice de Progreso Social
El PIB: pieza en un rompecabezas
"El crecimiento económico no nos garantiza nada: la forma en que crecemos y distribuímos nuestra riqueza es lo realmente importante" destaca Umaña, del INCAE.
LEA: Zarcero: el cantón que mejor transforma sus ingresos en desarrollo social
No es un nuevo descubrimiento: desde hace más de una década una larga lista de entidades internacionales desarrollan indicadores de sostenibilidad, felicidad y desarrollo humano que pretenden escapar del Producto Interno Bruto como eje para medir el bienestar social. El índice de la OECD, las mediciones de felicidad, el índice de Sostenibilidad Social o el Índice de Desarrollo Humano, trazan desde hace más de dos décadas un camino distinto a las mediciones económicas. ¿Porqué habría de ser el Índice de Progreso Social una novedad?
"Hay tres características básicas que lo hacen muy distinto: solo utilizamos indicadores sociales ambientales, solo medimos resultados y no esfuerzos, y además tenemos un modelo que nos permite tener resultados a nivel granular y holístico" destaca Jaime García, del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible.
Es así como Costa Rica puede identificar su alto desarrollo en niveles educativos o de salud, pero también sus principales rezagos. Destacan problemas en seguridad personal (relacionadas con muertes en carreteras), obstáculos de salud ("somos un país de obesos" resume Umaña), baja tolerancia a sectores diversos como los migrantes, e incluso problemas de medio ambiente (enfocados al tratamiento de aguas).
El Índice de Progreso Social a nivel global es un esfuerzo de varias organizaciones internacionales, entre las que se encuentran Social Progress Imperative, en alianza con la Fundación Avina, Deloitte y Skool Fundation.
Gastar mejor, con menos
En general las puntuaciones del Índice de Progreso Social se dan en una escala de 0 a 100, siendo 100 la puntuación máxima en todos los indicadores.
Sin embargo, los investigadores también generaron grupos de quince países cercanos en relación con su PIB per cápita: un vecindario económico que permite comparar a cada nación con sus pares.
Por ejemplo, Costa Rica tiene un desempeño de 8.62 más puntos de los que predice su tamaño económico. Por su parte, Estados Unidos, tiene un desempeño de 2.38 puntos menos de los que prediciría su economía.