
Conforme se acerca el corte para los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), Costa Rica logra un balance mixto.
Se espera que para el 2015 se logre concretar seis de ocho metas, a pesar de que en ningún caso se ha logrado que más del 56% de los cantones del país se ubiquen en el rango de cumplimiento de un 80 a un 100% de los objetivos.
Sin embargo, hay preocupación particular por dos ámbitos donde los avances están más trabados: erradicación de la pobreza extrema y la promoción de igualdad entre los géneros.

En el primero, según el Ministerio de Planificación (Mideplan), se espera que solo el 55,6% de los cantones alcancen al 2015 la meta de reducir esa marginalidad a un 16%.
Sobre la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres, el Mideplan informó que al 2012 el 97,5% de los cantones tenían entre un 60 y un 79% de avance, lo cual hace improbable que cumplan el objetivo en el 2015.
Silvia Hernández, viceministra de Planificación, consideró que el porcentaje de cumplimiento podría ser mayor, lo cual no se puede determinar aún por la escasa información que se maneja.

Otro de los objetivos donde existen dudas es el de “fomentar una asociación mundial para el desarrollo”. Según Mideplan, solo el 25,9% de los cantones se enfilan a cumplirlo para el 2015.
En este apartado el país aún tiene metas pendientes como cubrir a la mayoría de la población con el seguro de enfermedad y maternidad, dotar a la mayoría de viviendas con líneas telefónicas, celulares e Internet.
Sobre el objetivo de garantizar la sostenibilidad del medioambiente, no existen suficientes datos para determinar los avances.
En cambio, sí se pueden ver pasos claros en la meta de que, para el 2015, el 98,7% de la población disponga de agua para consumo. Al año antepasado esa cobertura alcanzaba al 98,1% de los habitantes.
Roberto Gallardo, de Mideplan, consideró que si bien existen rezagos, los objetivos más crudos se alcanzarían en un periodo no muy lejano al 2015.
Los ODM alcanzables
En los restantes cuatro objetivos el país presenta mayores avances y sí se cumplirían en el plazo comprometido en el seno de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Según Mideplan, a nivel nacional las fortalezas se concentran en lograr la enseñanza primaria universal.
Al 2009, el 86,4% de los niños lograban terminar el ciclo completo de primaria. La meta al 2015 es que el 100% lo logre. La mayoría de los 81 cantones tienen avances destacables en este campo.
Yoriko Yasukawa, coordinadora de la ONU en Costa Rica y representante del PNUD, destacó las metas alcanzadas en la reducción de la mortalidad infantil y en mejora de la salud materna.
La tasa de mortalidad de niños menores de 5 años es de 2,2% y la meta al 2015 es reducirla a un 2%.
Sobre el combate de enfermedades, el país logró en el 2011 mantener en cero la mortalidad por malaria.
En cuanto a la incidencia de la tuberculosis, la meta a partir del 2006 era reducirla en un 8% anual; al 2011 la incidencia de ese mal era de un 11%, la meta al 2015 es de un 10%.
Respecto del sida, la meta al 2010 era reducir la propagación. La tasa de mortalidad por ese padecimiento fue de un 2,9 al 2011.
Trabas
La pobreza ya cumple 17 años de estar anclada alrededor del 20% de la población. Por eso no es extraño que no se pueda cumplir su objetivo de disminuirla en 5 puntos porcentuales.
Gallardo explicó que el golpe causado por la crisis económica del 2008 se confabuló con el crónico déficit fiscal para impedir acercarse más al objetivo.
Según el informe al 2012 sobre los avances de los ODM, un 22% de los cantones se encontraba en la categoría de entre 0 y 59% de cumplimiento del objetivo.
El 24,6% estaba entre un 60 y 79% de cumplimiento, mientras que el 53% calzaba en la categoría de entre 80 y 100% del objetivo.
Los procesos sociales detallan males aún más profundos.
El decimoctavo informe del programa Estado de la Nación, resume que Costa Rica es víctima del crecimiento en la desigualdad en la distribución del ingreso.
La pobreza extrema creció de un 6% en el 2010 a un 6,4% en el 2011.
Mientras en el 2010 eran 274.616 los hogares en pobreza y 77.385 los que estaban en pobreza extrema, en el 2011 los primeros aumentaron a 287.367 y los segundos a 85.557. Esos hogares albergaban a 1.140.435 personas.
Así, muchos aspectos deben cambiar para que los ODM sean una meta cercana para Costa Rica.
El PNUD concluye que la economía del país debe crecer en un 4,5% anual, sostenido.
También enumera que el Estado debe hacer crecer el gasto público social para que se mantenga en un 23% del PIB, y mejorar la capacidad efectiva de ejecutarlo.
En este entorno, aunque los ODM aparezcan a la vista y con avances, se requerirá de un esfuerzo importante en la última etapa para lograr concretarlos.