Economía y Política

Costa Rica acelerará colocación de segundas dosis de la vacuna anti COVID-19

La medida, que reducirá de 12 a ocho semanas la espera de las personas que ya recibieron primeras dosis, mejora las expectativas de obtener inmunidad colectiva este 2021

La CCSS espera reducir el impacto de la COVID-19 en hospitalizaciones y muertes con la medida, ahora que casi un 60% de la población ya recibió su primer pinchazo. Foto: Alonso Tenorio (alonso tenorio)

Costa Rica acelerará la colocación de segundas dosis de la vacuna contra la COVID-19 para personas mayores de 30 años. La Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología (CNVE) acordó reducir el lapso de espera entre primeras y segundas inoculaciones para este sector de la población, de 12 a solo ocho semanas.

La medida se tomó tras una solicitud de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), al considerar que una mayor vacunación completa de personas –ahora que el 60% de su población ya cuenta con al menos su primera dosis– podría reducir sustancialmente la mortalidad y la hospitalización por el virus y su variante delta.

La aceleración ocurrirá a partir de este 30 de agosto, sin importar si se trata de personas inmunizadas con dosis de Pfizer o de AstraZeneca.

La medida también mejora las expectativas para que el país alcance inmunidad colectiva ante el virus este 2021, como aspiran las autoridades sanitarias y gobierno.

Con la separación de 12 semanas, Costa Rica se alistaba para alcanzar la vacunación completa del 60% de su población a mediados de noviembre próximo. Ahora esa meta podría alcanzarse varias semanas antes de los previsto.

El ministro de Salud, Daniel Salas, afirmó este 17 de agosto en el Congreso que existe “algún consenso a nivel internacional” de que la inmunidad colectiva podría conseguirse con un 70% de la población vacunada, tomando en cuenta que algunas personas dejan de ser susceptibles porque ya enfermaron y adquirieron anticuerpos. No obstante, también señaló que es temprano para hablar con seguridad de porcentajes absolutos, ante la llegada de variantes más contagiosas.

Un 70% de la población costarricense corresponde a 3,6 millones de personas. Sin embargo, Salas considera que la meta, más que numérica, debe centrarse en reducir los impactos hospitalarios del virus.

v>

La CCSS también estimó que el cambio “promueve la reducción en el almacenamiento de dosis que se debe manejar por calendarización de esquemas”, que ahora es más pesada ante llegadas mucho más amplias de dosis.

La medida solo se aplicará de manera generalizada para las personas que ya recibieron su primera dosis. En el caso de personas que se vacunen por primera vez a partir del 30 de agosto, la situación dependerá del medicamento que se les aplique.

En el caso de las personas de 30 años o más que reciban su primera dosis con la vacuna de Pfizer a partir del día 30 de agosto, completarán su esquema de vacunación a las 8 semanas; mientras que quienes reciban la primera dosis con la vacuna de AstraZeneca continuarán completando su esquema a las 12 semanas, “con el fin de conservar altos índices de efectividad de las vacunas”, indicó la CNVE en comunicado de prensa.

En cuanto a la población menor de 30 años que ya recibieron su primera dosis, quedará a discreción de la CCSS decidir si mantiene el lapso de 12 semanas o si lo acorta, “como plan de contingencia para evitar pérdida de dosis y completar la mayor cantidad de esquemas posibles”.

Detalles específicos sobre cómo acudir por las segundas dosis después de ocho semanas serán anunciados por la CCSS en las próximas horas, indicó el Ministerio de Salud.

La CCSS registra la colocación de poco más de 4 millones de dosis de la vacuna contra la COVID-19 en Costa Rica. Según los registros al 23 de agosto, se han colocado 3 millones de primeras dosis y 1 millón de segundas.

Estos datos implican que el 58,7% de la población costarricense ya recibió al menos una inoculación; mientras que un 19,4% ya completó su esquema.

Costa Rica se propone inmunizar a 4,27 millones de personas en su campaña de vacunación de 2021, pues aún no está disponible la vacuna pediátrica (para menores de 12 años). Esta se aplicaría hasta 2022.

El panorama es alentador porque las dosis de la vacuna llegan a un ritmo constante, que en las últimas semanas supera las 200.000 unidades por envío (solo de Pfizer). Asimismo, la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) indicó que se esperan llegadas adicionales muy cuantiosas por donaciones de otros estados (España), dosis pendientes de AstraZeneca y nuevas ventanas del mecanismo Covax, que completarían los requerimientos costarricenses de 2021.

Josué Alfaro

Josué Alfaro

Periodista. Graduado de la carrera de Ciencias de la Comunicación Colectiva con énfasis en Periodismo de la Universidad de Costa Rica. Ganó el premio 'Periodista del Año en El Financiero 2022'.

LE RECOMENDAMOS

Great Place to Work: Aquí puede ver dónde aplicar para un trabajo en las mejores empresas de Costa Rica

Great Place to Work destaca a aquellas organizaciones que se distinguen por ofrecer ambientes laborales positivos, donde se valora la confianza, el respeto y el bienestar de sus empleados.
Great Place to Work: Aquí puede ver dónde aplicar para un trabajo en las mejores empresas de Costa Rica

Estados Unidos le denegará la visa si pone esto en redes sociales

Las autoridades migratorias informan que las nuevas directrices “entran en vigor de inmediato” y se aplican a las visas de estudiante y a las solicitudes de residencia permanente, la famosa tarjeta verde.
Estados Unidos le denegará la visa si pone esto en redes sociales

Juan Valdez inaugura su tienda más grande en Costa Rica; le contamos dónde está y qué ofrece

Juan Valdez Café inauguró este martes 8 de abril su sétima tienda en Costa Rica, la más grande hasta ahora en el país.
Juan Valdez inaugura su tienda más grande en Costa Rica; le contamos dónde está y qué ofrece

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.