El sistema de educación pública de Costa Rica cuenta con una serie de centros educativos de secundaria de vocaciones especiales. Por ejemplo, están los colegios técnicos, que ya casi son una tercera parte del total de instituciones de secundaria; los colegios científicos, que atienden a menos de 500 alumnos pero con resultados académicos envidiables; y los liceos experimentales bilingües, los cuales se empezaron a implementar en los años 1990 y se ubican mayoritariamente fuera de la Gran Área Metropolitana (GAM) o en sus límites.
También están los colegios artísticos y los colegios humanísticos: dos modalidades aún más pequeñas y que son representadas por seis colegios en todo el país.
Algunas de estas modalidades tienen filtros de entrada, como exámenes de aptitudes. Tal es el caso de colegios científicos, bilingües y humanísticos, por poner un ejemplo.
Aparte de ellos, también están los colegios subvencionados. Estos son poco más de una veintena de instituciones que se financian parcialmente con recursos del Estado y con aportes de padres o responsables, a través de mensualidades.
¿Dónde se encuentran estas instituciones y cuáles tienen matrículas más amplias?, EF le muestra los listados completos de instituciones, su ubicación y su matrícula completa de este 2023.
Los colegios técnicos
Los colegios técnicos son la principal apuesta del Ministerio de Educación Pública (MEP) dentro del bloque de modalidades especiales. El impulso de este tipo de instituciones busca llenar las necesidades crecientes del mercado laboral, alentadas mayoritariamente por empresas de servicios y de manufactura en zonas francas.
Estas instituciones reciben a un total de 119.823 estudiantes, según los datos de matrícula de este 2023 aportados por el Ministerio de Educación Pública.
Ello representa más de una tercera parte de la matrícula de secundaria de todo Costa Rica, contando los números de instituciones públicas y privadas.
En el país existen un total de 218 colegios de formación técnica (diurnos y nocturnos), los cuales atienden a unos 550 alumnos —en promedio— cada uno.
Al tratarse de una modalidad muy extendida por todo el territorio costarricense, es fácil encontrar opciones desperdigadas por todo el país. Sin embargo, los colegios técnicos con una mayor cantidad de alumnos se ubican en la periferia del país y principalmente en la provincia de Limón.
Cinco de los 10 colegios públicos técnicos con una mayor matrícula se ubican en esa provincia, en los cantones de Pococí, Matina, Siquirres, Limón y Talamanca. Los otros cinco en la lista son los de San Carlos, Liberia, Puriscal, Parrita y Puntarenas.
Según recordaron los investigadores del Programa Estado de la Nación (PEN) en su último Informe del Estado de la Educación, el MEP se planteó inicialmente llevar la matrícula de estos centros a un 40% del total de estudiantes; sin embargo, la cifra todavía sigue lejos de esa meta.
El informe señaló que el país ha “desacelerado” su marcha en esta materia y que ello tiene importantes repercusiones para un sector de la población que podría mejorar sus condiciones de vida con este tipo de enseñanza. “Recuérdese que, de acuerdo con la OCDE, en Costa Rica el 25,1% de la población con edades de 15 a 19 años no está empleada, no asiste a la educación ni recibe formación, porcentaje muy superior al promedio de los países miembros de esta organización (8,3%) en 2021″, redactaron en su novena edición del documento.
Los colegios científicos
Los colegios científicos, por otra parte, son muchos menos. Se trata de 10 instituciones, las cuales atienden apenas a un 0,1% de la población educativa de secundaria de todo el país.
Estos son de carácter preuniversitario —los centros se ubican en la Universidad de Costa Rica (UCR), la Universidad Nacional (UNA), la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR)— y tienen un bajísimo nivel de matrícula por varios factores. Únicamente a estudiantes de décimo, undécimo y duodécimo año.
En la zona central del país destacan los colegios científicos de Alajuela, San Pedro (Montes de Oca) y Cartago; mientras que fuera de ella están los de Puntarenas, Atlántico (Limón), San Ramón, Pérez Zeledón, San Carlos, Guanacaste y San Vito (Coto Brus).
Las diferencias de matrícula entre ellos son pocas. Oscilan entre los 38 y los 60 alumnos.
En total, los colegios científicos reciben a 487 alumnos, según los datos de matrícula de 2023. Ello representa un promedio de 49 alumnos por institución.
Colegios bilingües
Los liceos experimentales bilingües son, junto con los colegios técnicos y los colegios científicos, una de las tres modalidades especiales de educación secundaria con mayor presencia en el país, desde que se empezaron a implementar en la década de los 1990.
Entre ellos hay colegios muy grandes como el Experimental Bilingüe de Palmares o el Experimental Bilingüe de Belén (en donde se matricularon 1.597 y 1.124 estudiantes, respectivamente, en 2023). Pero también hay otros muy pequeños, como el Experimental Bilingüe de Turrialba o el Experimental Bilingüe de Nuevo Arenal, en Tilarán (en donde la matrícula fue de apenas 251 y 230 alumnos, respectivamente, también este año).
En total, los colegios públicos bilingües del país son 17 y en ellos estudian 9.901 estudiantes. Esa cifra representa un 2,5% de los estudiantes de secundaria en instituciones públicas del país e implica un promedio de 582 estudiantes por institución.
Según el informe del Estado de la Educación, los liceos bilingües imparten entre 14 y 32 lecciones semanales en inglés, dependiendo de su categoría. Ello sobrepasa por mucho los registros de otras instituciones públicas, que no superan la decena de lecciones y a veces apenas ofrecen tres.
Pese a sus buenos resultados académicos, el MEP reconoce que es difícil ampliar la oferta de colegios científicos y bilingües en el país. Existen barreras de corte económico, de recursos humanos y algunas otras relacionadas con el contexto específico de los estudiantes.
“En el caso de los liceos experimentales bilingües”, indicaron, “no se cuenta con el contenido presupuestario necesario para aperturar más colegios en esta modalidad. Los colegios científicos funcionan en las instalaciones de las universidades y en este momento las universidades han manifestado al MEP que no tienen capacidad para crecer y para poder seguir adaptando este sistema a secundaria”.
Colegios humanísticos y artísticos
Además de los 267 colegios anteriormente mencionados, existen otras dos modalidades especiales de educación secundaria mucho más pequeñas: los colegios humanísticos (cuatro instituciones de formación preuniversitaria asociadas a la UNA) y los colegios artísticos.
Los colegios humanísticos son cuatro y a sus aulas asisten 284 estudiantes: el Humanístico Costarricense de Heredia (que cuenta con 109 alumnos), el Humanístico Costarricense de Corredores (60), el Humanístico Costarricense de Sarapiquí (58) y el Humanístico Costarricense de Nicoya (57).
Por otra parte, los colegios artísticos son solo dos y entre sus paredes estudian 1.231 alumnos: uno es el Colegio Felipe Pérez, en Liberia (con 827 alumnos), y otro es el Conservatorio Castella, ubicado en Heredia (con 404 estudiantes).
Colegios subvencionados
Aparte de estas modalidades de colegios públicos, también están los colegios subvencionados. Ellos no son estrictamente públicos, pero sí reciben fondos estatales.
La mayoría son de corte religioso y tienen niveles de matrícula altos o muy altos.
Solo uno de ellos, el Colegio Niño Jesús, de San Pablo, tiene menos de 128 alumnos: la cifra promedio de estudiantes por centro educativo entre los colegios privados del país.
Los colegios subvencionados con una mayor cantidad de estudiantes son el Santa María de Guadalupe (popularmente conocido como Samagú), de Santo Domingo; el CTP Don Bosco, de Alajuelita; el Sagrado Corazón de Jesús, de Cartago; y el Colegio Claretiano, de Heredia.
Números generales
Los colegios públicos de modalidad especial reciben a un 33,3% de todos los estudiantes de secundaria del país. Esa proporción es alta, pues estos colegios apenas representan un 25,4% del total nacional.
Esas cifras no contemplan a los colegios subvencionados, que no son ofertas totalmente públicas.
No obstante, los colegios bilingües, científicos, artísticos y humanísticos apenas representan un 3,3% de las entidades totales y reciben a un 3% de los estudiantes posibles. La mayor parte de la oferta es técnica.
A pesar de ser pequeños como proporción al total de colegios, estas instituciones suelen obtener mejores resultados académicos y brindar mejores herramientas a sus alumnos en algunos puntos claves para su desarrollo social y laboral. Por ejemplo, alumnos de instituciones científicas, humanísticas o bilingües suelen destacar en los exámenes de ingreso a las universidades públicas y también suelen ubicarse en los rangos más altos de dominio del inglés, según las pruebas estandarizadas que se aplican para medir ese factor.