Imagine por un momento una autopista de diez carriles con una extensión de 320 kilómetros que permita unir Limón con Guanacaste, pasando por San Carlos.
Existe un proyecto impulsado por la empresa privada Cansec de Costa Rica S. A. que propone desarrollar un canal seco en el país.
El plan integra una serie de elementos como un tren para el transporte de contenedores, parques industriales, aeropuertos y plantas para la producción de electricidad.
La iniciativa suena “ambiciosa” para un país que tardó 32 años en construir la ruta 27 y que lleva varias décadas de esperar la conclusión de la nueva vía a San Carlos. Sin embargo, para los empresarios que están detrás del canal seco, la iniciativa no es ambiciosa y, por el contrario, es un proyecto integral que ayudaría a solucionar muchos problemas en el país.
LEA: Costa Rica, país desafiado entre dos canales
La idea de tener un canal seco entre el Atlántico y el Pacífico se escuchó por primera vez en 1988, pero estuvo engavetada hasta este año, cuando tuvo su primer avance en los planes del Gobierno.
El canal seco fue diseñado por el arquitecto Óscar Hütt Gil, quien llevó la idea como proyecto público de iniciativa privada, ante el Consejo Nacional de Concesiones (CNC).
El plan propuesto por Hütt, incluye la construcción de dos nuevos puertos, uno en Parismina de Limón, y el otro en Santa Elena de Guanacaste.
Cada puerto tendrá un parque industrial, un aeropuerto internacional y una planta de producción de electricidad, entre otras obras de infraestructura.
Los dos puertos se unirán mediante una autopista de 320 kilómetros a diez carriles.
Dos de esos carriles serán ocupados por una línea férrea que permitirá operar un tren eléctrico especializado en el transporte de contenedores.
A mitad del camino, en San Carlos, se construirá un parque industrial, otro aeropuerto y obras de infraestructura complementarias al canal.
Lucía D’Ambrosio, directora general de Cansec, explicó que el proyecto es integral porque incluye el desarrollo de autopistas, puertos, aeropuertos, el tren, plantas eléctricas y otras obras que ayudarían a mejorar la competitividad y las condiciones socioeconómicas del país.
LEA: Terminal de contenedores de Moín tiene un avance del 45%
La propuesta de Cansec va más allá: incluye la creación de un centro bancario internacional, 30 plantas hidroeléctricas y una refinería de alcohol.
Abraham Retana, asesor de logística de Cansec, dijo que el canal permitiría descargar contenedores en 12 horas en un puerto, transportar la mercancía en tres horas por medio del tren y 12 horas más para cargar de nuevo en el otro puerto.
Además, el proyecto está pensado para recibir embarcaciones de hasta 20.000 contenedores que actualmente no pueden ingresar al Canal de Panamá.
“Por ejemplo, hoy un barco de carga dura hasta 14 días en atravesar el Canal de Panamá, mientras que en Costa Rica la carga podría tardar 27 horas en entrar por un puerto y salir por el otro”, agregó Retana.
Ricardo Lineros, asesor de seguridad y comunicaciones de Cansec, aseguró que el proyecto generaría 80.000 empleos directos en comunidades como Parismina, Santa Elena y San Carlos.
El plan incluye la creación de 28 comunidades en las que se establecerán trabajadores de los parques industriales y el centro bancario
Los creadores del canal seco aseguran que el concepto es totalmente independiente de las obras públicas y de los proyectos del Gobierno que se construyen actualmente en diferentes zonas.
El canal no se enlaza con la Terminal de Contenedores de Moín (TCM) que desarrolla la concesionaria holandesa APM Terminals en Moín, Limón.
Tampoco tendrá relación con la carretera Bajos de Chilamate-Vuelta Kooper que pretende ser un corredor vial para el transporte de contenedores entre la zona norte y el Caribe.
LEA: Apertura de nueva ruta Bajos de Chilamate-Vuelta de Kopper generaría ahorro de $200 por furgón
Los directivos de Cansec agregaron que ni siquieran piensan usar la plataforma eléctrica del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), sino que pretenden generar su propia energía mediante plantas hidroeléctricas y eólicas.
No usarán el concepto de expropiación para obtener terrenos, sino que harán compras privadas directas a los propietarios para acelerar el proceso de construcción de la obra.
Proyecto avanza
El proyecto del canal seco propuesto por Cansec de Costa Rica S. ya logró incorporarse al portafolio de obras del CNC.
Silvia Jiménez, secretaria técnica de esa institución, explicó que la propuesta está en la primera fase, pero ya logró integrarse al banco de proyectos.
En esta primera etapa de postulación, el CNC analiza el estudio de prefactibilidad que presentó la empresa proponente.
Si supera esta fase, tendrá que ir a un segundo proceso de proposición, el que la firma debe presentar un estudio de factibilidad.
En la tercera etapa, el Consejo Nacional de Concesiones abre un concurso para licitar el proyecto con empresas internacionales y que finalmente se construya.
Cansec participará en ese proceso de licitación para buscar la adjudicación y poder desarrollar el canal hasta el final.
Sin embargo, tendrá que presentar una oferta formal y ganar el concurso que es calificado por la Junta Directiva del CNC.
Lucía D’Ambrosio aseveró que la firma ya tiene a los inversionistas extranjeros que financiarán los $16.000 millones que cuesta la construcción del canal seco en Costa Rica.
Olga Marta Sánchez, ministra de Planificación, manifestó que el proyecto todavía no ha sido incluido en el banco de obras de inversión pública del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplán).
En 1988, el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) y el Mideplán invitaron a diferentes consultoras internacionales a participar en un estudio de prefactibilidad para desarrollar el canal seco en el país.
Ese concurso lo ganó el consorcio CBIDC, compuesto por 16 empresas internacionales y representado por Óscar Hütt.
Sin embargo, la propuesta estuvo engavetada hasta setiembre de este año, cuando el arquitecto presentó su iniciativa ante el Consejo.