El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó este miércoles 27 de noviembre la nueva Estrategia de País 2024-2027 que consiste en un monto de financiamiento de $1.000 millones para proyectos del sector público y cerca de $800 millones en el sector privado.
La seguridad ciudadana, educación, infraestructura y las alianzas público-privadas son algunas de las áreas que quiere fortalecer el BID en los cuatro años en que rige la estrategia. Sin embargo, el periodo de aplicación estará en medio de la finalización de un gobierno y el inicio de un nuevo mandato presidencial, por esta razón podría extenderse hasta el 2028.
El Financiero conversó con Francisco Javier Urra, representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Costa Rica, sobre el enfoque de la estrategia, los proyectos específicos a desarrollar y la lentitud en la ejecución de proyectos en el país.
¿Cuáles pilares identificó el BID como prioritarios para el financiamiento?
Infraestructura resiliente. Esperamos trabajar en áreas vial, área aeroportuaria, portuaria y también de energía particularmente.
Sector privado. Queremos apoyar en alianzas público privadas; vemos que todo el marco regulatorio de asociaciones público-privadas está muy poco desarrollado a diferencia de otros países. Queremos fortalecer el Consejo Nacional de Concesiones.
Contrato social costarricense. Vamos a trabajar particularmente en capital humano, educación y seguridad ciudadana que creemos que es uno de los grandes desafíos del país. También trabajaremos en cuidados con la población mayor y en áreas de género.
¿Cuánto es el monto total que se proyecta para llevar a cabo la estrategia?
En temas de monto es una estimativa porque el banco se maneja por demanda. Nosotros estamos estimando aprobaciones anuales de $250 millones que serían las aprobaciones de préstamos con garantía soberana, es decir, lo que es el sector público directamente con la República de Costa Rica.
Luego, en BID Invest trabajamos con empresas y también con el sector financiero. Estamos estimando entre $100 millones o $200 millones anuales para el sector privado, con lo cual tendríamos un paquete para empresas.
Si sumamos un todo sería $1.000 millones para el sector público y yo calcularía unos $800 millones para el sector privado.
¿Cada pilar tendrá un monto definido de inversión?
Normalmente los pilares no tienen una asignación de recursos. Usualmente infraestructura representa el grueso porque lógicamente es la gran inversión.
No porque se apruebe una estrategia se acaba el portafolio actual. A día de hoy tenemos un portafolio de $1.500 millones en el país de los cuales $1.100 millones o $1.200 son infraestructuras. De ese monto $900 millones sería con el Ministerio de Obras Públicas para infraestructura vial y luego tenemos una parte con el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) en energía y una parte con Acueductos y Alcantarillados (AyA) en agua.
Los ejes están interconectados, ¿cómo van a trabajar la infraestructura portuaria?
Lo dividimos en tres pilares para que sea fácil de identificar. En infraestructura la apuesta es clara. Desde el banco consideramos que Costa Rica tiene un rezago fuerte en infraestructura portuaria, aeroportuaria, vial y que ya está empezando a afectar a la competitividad del país.
La seguridad ciudadana tiene un fuerte impacto económico y particularmente en las zonas costeras y en las zonas portuarias y en ese sentido creemos que las intervenciones comunitarias son clave.
Esta estrategia tiene un enfoque territorial. En infraestructura sí queremos focalizar fuera del Valle Central porque en esta Costa Rica de contrastes lo que vemos es un Valle Central pujante mientras que Guanacaste, Limón, Puntarenas y Golfito van quedándose atrás.
¿De qué manera responderá el financiamiento a la seguridad ciudadana y en contrarrestar el narcotráfico?
Vamos a estar trabajando, por ejemplo, en lo que son delegaciones de policía. Vamos a financiar Centros Cívicos de Paz que son centros que se insertan dentro de las comunidades y los jóvenes tienen acceso a formación laboral, a terapia ocupacional; de esta manera se plantea sacarlos del camino de la delincuencia.
El año que viene vamos a estar trabajando junto con el gobierno de Estados Unidos en la edificación del Centro Integrado de Control y Mando que va a proveer todo lo que es la parte más tecnológica y de inteligencia criminal.
También esperamos trabajar en el área penitenciaria con un foco en tener las mejores prácticas. Somos conscientes de que es un tema controversial y el banco tiene los más altos estándares de salvaguardias. Esperamos poder trabajar en un sistema penitenciario que sea moderno y respetuoso con los derechos humanos
¿Cuándo entrará en funcionamiento el Centro de Control?
Todavía estamos por comenzar la licitación. Yo creo que esto sería en el primer trimestre del año próximo o quizás primer semestre. Tengo la esperanza que para finales del 2025 o comienzos del 2026 se puede entregar. El emplazamiento será donde está actualmente el Ministerio de Seguridad.
Se espera que también trabaje en coordinación con bomberos, servicios sanitarios y servicios de emergencia.
¿Qué proyectos de educación se financiarán?
El próximo 4 de diciembre aprobaremos en el directorio del banco un préstamo para el Ministerio de Educación Pública (MEP). Es un préstamo de $150 millones que va a mejorar la eficiencia del gasto público en educación.
La idea es trabajar en un ambiente mucho más amplio, como con universidades privadas y empresas. A través de BID Invest podemos dar recursos y programas para que las empresas capaciten a su propio personal.
¿BID Invest se encargará de las inversiones hacia el sector privado?
Los pilares no los tenemos divididos por BID Invest y BID, la idea es que todos pueden contribuir con todos. Por ejemplo, en el pilar de infraestructura esperamos que BID Invest pueda estructurar alianzas público-privadas, pero en el caso del pilar de sector privado es lógico trabajar con pequeñas y medianas empresas que sean productivas y que tengan un alto impacto en la comunidad y que BID Invest pueda canalizar recursos.
¿Qué condiciones debe cumplir el financiamiento de BID y BID Invest?
En lo que es endeudamiento soberano el banco tiene unas políticas fijas que se marcan directamente en Washington por parte del directorio. Las condiciones financieras son altamente concesionarios y normalmente los préstamos estándar de inversión del banco con el que se hacen las carreteras tiene cinco años de periodo de gracia y 30 años de amortización con lo cual es bastante bastante beneficioso.
BID Invest es distinto. Se maneja más como un banco comercial donde se hace un análisis de riesgo y un análisis de la situación financiera de la empresa y a partir de ahí se hace un costeo.
¿Cómo garantizan que los proyectos de la estrategia van a concretarse entre cambios de gobierno y aumento de costos?
Costa Rica en términos relativos es un país que tiene más continuidad que otros países de América Latina y el Caribe.
Con el tema del costeo, esos son riesgos que nosotros los revisamos. El tema de la apreciación cambiaria tiene un impacto porque los préstamos del banco son en dólares y se hacen bajo una estimación del costeo.
Otro tema que en Costa Rica cuesta mucho es que el préstamo se aprueba hoy, por ejemplo, y exige la ratificación legislativa. Entonces, si el contrato se aprueba para realizar una obra de manera muy detallada para consumirse hoy, realmente empieza a ejecutarse dos años después. Lo que estaba actualizado hoy se queda desactualizado años después a nivel de montos, entonces nos toca trabajar mucho.
No son temas fáciles, a veces hace falta pedir lo que llamamos préstamos suplementarios.