El mundo sigue atento las primeras campañas de vacunación contra la COVID-19, y la primera región en dar el salto es Reino Unido pues comenzará la inmunización en la segunda semana de diciembre. Del otro lado del Atlántico, Costa Rica, cuenta con tres acuerdos para acceder al fármaco e inocular a poco más de tres millones de habitantes, sin embargo, aún se vislumbran desafíos en el horizonte.
Tener una alianza con el Fondo de Acceso Global para Vacunas COVID-19 (Covax); Pfizer y BioNTech; y AstraZeneca ―que desarrolla el medicamento junto a la Universidad de Oxford― es solo la primera fase de la histórica estrategia de salud.
LEA MÁS: Costa Rica enfrentará lucha sin precedentes en carrera mundial por acceso a vacuna contra COVID-19
Planificar y concretar si las vacunas arribarán por mar o aire, es parte de los procedimientos que las autoridades deberán finiquitar para no llegar de últimos en la histórica carrera de distribución global, según Robin Townley, Director Regional de Proyectos Logísticos de Maersk.
Estado de situación
- ¿Qué se ha hecho hasta el momento?
De acuerdo con Pedro González, viceministro de Salud, la planificación en marcha no solo incluye la compra de equipos e insumos, sino que también se deben considerar planes de contingencia, capacitación al personal de salud, trámites de ingreso, permisos sanitarios y control de calidad.
“La planificación se trabaja de la mano de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), la Dirección General de Aduanas y las empresas farmacéuticas. Es importante recordar que el acuerdo con Pfizer incluye la gestión del transporte por parte de la farmacéutica, el cual sería vía aérea, con entregas en los puntos indicados por la CCSS”, confirmó González.
El acuerdo con Pfizer es uno de tres firmados por el Gobierno que incluyó ¢7.200 millones en el tercer presupuesto extraordinario de 2020 para adquirir las vacunas.
LEA MÁS: Costa Rica firma un tercer acuerdo para obtener vacuna contra COVID-19
El Ministerio de Hacienda prevé gastar $84 millones en la adquisición de la vacuna, según una nota publicada por el diario La Nación.
Por su parte la Comisión Nacional de Emergencia gestiona la compra de de 13 súper congeladores con capacidad de almacenamiento de 550 litros y uno con capacidad para 750 litros para garantizar el almacenamiento de las vacunas.
Este jueves 3 de diciembre el Poder Ejecutivo anunció la firma del contrato de fabricación y suministro de la vacuna con la empresa Pfizer/BioNTech , mismo que tiene efecto a partir del 1.° de diciembre y hasta que sean entregadas todas las dosis. Las 3.075.000 vacunas pactadas se entregarán a lo largo del 2021.
Las aspiración de las autoridades nacionales es que la inmunización comience en el primer trimestre del próximo año.
- ¿Qué falta para el banderazo de salida?
A pesar de que Costa Rica ya cuenta con un esbozo de la estrategia para adquirir la vacuna contra la COVID-19, aún no se sabe cuándo podrían iniciar los procesos de compra.
“Está pendiente la aprobación por Food and Drug Administration de Estados Unidos (FDA) para que la empresa defina fechas específicas de distribución”, dijo el viceministro de Salud.
Para la adquisición de la vacuna se aplicará un régimen de excepción que le permitirá a la CNE desarrollar procedimientos de emergencia. El régimen implica que la institución podrá evadir los procesos convencionales de contratación administrativa para adquirir los suministros de manera expedita y garantizar la compra.
EF consultó a la CNE pero al cierre de esta edición no obtuvo respuesta.
- ¿A cuántas personas se les aplicará las primeras dosis?
Esta es otra pregunta que aún no tiene respuesta, ya que se deben afinar detalles de la campaña de vacunación y población a inmunizar.
En setiembre el viceministro de Salud confirmó que “se empieza con grupos de mayor riesgo como el personal de salud y de primera respuesta. Después se van formando grupos por nivel de riesgo”.
EF consultó vía correo electrónico a la Caja y al Ministerio de Salud ¿a cuántas personas tienen identificadas para la primera campaña de vacunación?
No obstante, el departamento de prensa del Ministerio de Salud respondió vía correo electrónico el 20 de noviembre que “la definición de la población a vacunar se deriva del trabajo desde la Comisión Nacional de Vacunas y será comunicada oportunamente”.
Otro aspecto que se sabe es que las casas farmacéuticas recomiendan la vacuna para personas mayores de 18 años, según explicó el viceministro durante la entrevista de setiembre.
En Costa Rica hay 3.445.379 personas mayores de 18 años, según el padrón electoral del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) actualizado a octubre del 2020.
El Poder Ejecutivo anunció haber asegurado acceso a un millón de dosis de AstraZeneca para 500.000 personas y tres millones de vacunas de Pfizer/BioNTech para 1.500.000 habitantes. Con esos dos acuerdos se podría inmunizar al 58% de la población mayor de 18 años.
Este cálculo no contempla las dosis que Costa Rica podría adquirir a través del Covax, mecanismo que daría fármacos para inmunizar a más de un millón de personas, según el Ministerio de Salud. Si se considera esta cifra subiría el porcentaje de personas inmunizadas al 85%.
- Retos para el acceso
Contar con tres acuerdos para acceder a la vacuna es el inicio de un largo proceso, pues el Gobierno debe comenzar a entablar conversaciones con empresas de transporte logístico para que la vacuna llegue a tiempo, afirmó el Director Regional de Proyectos Logísticos de Maersk.
“Cuanto más fácil el gobierno costarricense pueda hacer la ecuación completa con los fabricantes de vacunas y los proveedores de logística, más rápido y más prioridad obtendremos (la vacuna) en comparación con otros (países)”, agregó Townley.
El país debería de aspirar a traer las millones de dosis por vía aérea y marítima, de acuerdo al especialista en logística. Hay que considerar que cada habitante necesitará dos dosis de vacuna para combatir el SARS-COV-2.
De momento las autoridades nacionales pueden garantizar el transporte de las tres millones de dosis que le comprará a Pfizer/BioNTech, ya que el acuerdo con esta farmacéutica incluye la gestión del transporte aéreo.
No obstante, faltaría planificar cómo traer el millón de dosis de AstraZeneca que permitiría inmunizar a 500.000 personas y las vacunas que otorgaría el mecanismo Covax, que brindaría fármacos para dar una cobertura de poco más de un millón de personas.
Esta coordinación una parte de la ecuación, pues otro reto que se avecina es mantener las cadenas de frío durante la distribución interna para que la vacuna no pierda efectividad.
Este es un punto clave pues el fármaco que desarrolla Pfizer/BioNTech debe mantenerse refrigerado a -70 grados Celsius.
Para garantizar el almacenamiento de las vacunas, la CNE requiere de 13 súper congeladores con capacidad de almacenamiento de 550 litros y uno con capacidad para 750 litros.
Los equipos deben mantener el contenido a una temperatura hasta de -86° grados Celsius y deben ser capaces de funcionar en ambientes con temperaturas entre los -10° C y 32° C, según informó el diario La Nación el pasado 2 de diciembre.
El 17 de noviembre, la CNE adjudicó la compra a la empresa Promed S.A. por un monto de $238.000. Pero un recurso de revocatoria de la compañía Importaciones y Exportaciones JK Altivar.
- ¿Qué están haciendo otros países?
Las grandes potencias no pierden el tiempo y Reino Unido lidera la carrera, pues salió de cuatro semanas de confinamiento con la noticia de que aprobaba la vacuna de de Pfizer/BioNTech. De esta forma, los británicos y los rusos desplegarán las primeras campañas de vacunación en la segunda semana de diciembre.
La autorización la dio la Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios (MHRA). En los próximos días se espera que lleguen las primeras 800.000 dosis provenientes de Bélgica para inocular a los grupos de mayor riesgo como los residentes de hogares de ancianos, sus cuidadores, y personas mayores de 80 años, de acuerdo a una publicación de la agencia AP del 2 de diciembre.
También se incluirá a 50 centros hospitalarios de Inglaterra.
Rusia tampoco se queda atrás pues pocas horas después del anuncio en Londres, el presidente Vladimir Putin, solicitó a las autoridades sanitarias comenzar una campaña de vacunación a gran escala, también en la segunda semana de diciembre.
En este caso se utilizará la vacuna Sputnik V, creada por el laboratorio Gamaleïa de Moscú, la cual está en la última fase de ensayos clínicos. Los creadores afirman que tiene una eficacia del 95%, al igual que la de Pfizer y BioNTech.
Por su parte, Estados Unidos prevé dar el lunes 8 de diciembre la aprobación a la vacuna de Moderna y en los próximos días también se le podría dar luz verde a la de Pfizer/BioNTech. En caso de que ambas sean aprobadas podrían estar disponibles este mismo mes para la población.
En Estados Unidos la autorización la realiza la Food and Drug Administration (FDA). Con este paso se aspira suministrar dosis para 100 millones de estadounidenses hasta finales de febrero.