El pulso entre Estados Unidos y China por dominar el despliegue de la tecnología 5G en el mundo se deja sentir también en Costa Rica.
José Fernández, subsecretario para Crecimiento Económico, Energía y Medio Ambiente de EE.UU., llegó a Costa Rica para reunirse con autoridades de gobierno y del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) para hablar sobre el despliegue de esta red, pero también sobre la Ley de Chips de Estados Unidos y la Asociación de las Américas para la Prosperidad Económica, entre otros temas.
Fernández es el segundo representante de alto rango del gobierno norteamericano en reunirse con autoridades de gobierno y el ICE en cuestión de semanas. Anteriormente, Marisa Lago, subsecretaria de Comercio de EE. UU. visitó el país con motivo de la más reciente Conferencia Centroamericana de Comercio.
La administración del expresidente Donald Trump impuso una serie de restricciones al uso de tecnología de Huawei en Estados Unidos aduciendo, entre otros motivos, preocupaciones de seguridad. Washington incluso ha instado a sus aliados como Reino Unido a reconsiderar la compra de equipo al fabricante chino.
En este contexto, Fernández conversó con EF sobre 5G, pero también sobre las posibilidades de sacar provecho de la nueva legislación para incentivar la producción de semiconductores en Estados Unidos y otros países.
¿Por qué a EE. UU. le interesa el tema 5G de Costa Rica?
El tema de las telecomunicaciones es fundamental. Si se mira el efecto de las telecomunicaciones en un país, el hecho de tener más conexión multiplica de una manera exponencial el producto interno bruto.
Si se quiere trabajar con un país y ayudar económicamente, se le quiere ayudar en el tema de telecomunicaciones. Entonces en muchos países es algo que nos interesa.
El tema de telecomunicaciones muchas veces se junta con el tema de China y lo primero que digo es que China es un socio comercial de nosotros muy importante y muchas veces el primero. Lo que sí hablamos es de tener proveedores de telecomunicaciones confiables que respondan a intereses comerciales y no políticos. El tema de diversificar la red de proveedores es algo muy importante.
Abogamos, ya sea en telecomunicaciones o semiconductores, por diversidad de proveedores y también pensamos que deberíamos todos competir bajo un sistema igual. Es decir, no recibir subvenciones estatales, no responder a intereses gubernamentales. Es un tema que nos interesa y lo que queremos, en esta decisión que es importante, es hablar un poco sobre qué opciones existen.
¿Cómo percibe el proceso de devolución de las frecuencias por parte del ICE?
No estoy al tanto de eso. Lo he leído, pero lo que he leído es lo que sabes tú.
Es un tema de Costa Rica. No nos vamos a involucrar en esa decisión; vamos a presentar opciones, vamos a abogar por las empresas que pensamos que serían mejores para el proyecto.
¿Considera que Costa Rica debería tener algún tipo de restricción con China, en el tema 5G, por temas de seguridad?
Estas son decisiones de Costa Rica. Nosotros somos el primer socio comercial de Costa Rica; las últimas cifras que miré decían que el 38% de las importaciones costarricenses son de Estados Unidos y 42% de las exportaciones van a Estados Unidos. Tenemos muchas compañías incluyendo Intel, empleamos más de 100.000 costarricenses acá.
Nuestro modelo es hablar de las ventajas que ofrecemos y no de las desventajas de otros. Para competir hay que dar opciones y alternativas.
Huawei es uno de los principales proveedores del ICE y EE.UU. tiene conflictos con esa empresa de origen chino…
Los conflictos que tenemos o las críticas que hacemos es sobre las subvenciones que reciben, su relación con el gobierno chino.
Y hay otro tema técnico y es que la oferta de Huawei es: compras un equipo entero, no te da diversidad en la cadena de suministro. Lo que siempre hablamos es de diversificar y lo vemos en el tema de semiconductores que es algo que nos interesa mucho y que Costa Rica tiene mucha promesa con su nivel de educación, el estado de derecho y la seguridad jurídica que hay acá.
Lo que estamos haciendo alrededor del mundo es buscar la manera de diversificar nuestros proveedores.
¿A EE.UU. le molesta que Costa Rica tenga tanta cercanía en telecomunicaciones con Huawei?
No. Cada país tiene que decidir.
El tema del 5G es diversificación, seguridad y un campo igual de competencia.
¿Qué ventajas traerá para empresas la implementación de la red 5G?
5G es el concepto de Internet of Things. Es algo que fundamentalmente puede aumentar la capacidad de un negocio y un país; las soluciones que da la 5G en muchas ocasiones ni se pueden imaginar.
Por ejemplo, las empresas de energía usan smart meters para saber cuándo tú usas energía, a qué horas y eso lo usan para recibir mucha información y es algo que con 4G no se puede hacer.
Es un salto de capacidad muy importante.
¿Costa Rica está quedando rezagada en el tema de tecnología junto a las telecomunicaciones?
No, es una tecnología nueva. Costa Rica sabe cómo competir; es un país que en el concepto de valor añadido ha saltado. En Estados Unidos todavía hay lugares donde no hemos incorporado el 5G.
Yo creo que, para mantener la competitividad y la ciberseguridad el 5G es algo muy importante.
¿Se reunió con el ICE para hablar del tema 5G?
Hablamos mucho con el ICE de una oportunidad que creo que es fundamental y que hasta cierto punto es importante y vengo a resaltar y es la legislación de chips que promulgó el Congreso hace menos de un mes.
Esa ley contempla $52.000 millones para fomentar la producción de semiconductores y la seguridad de cadenas de producción. De ese monto, hay una porción que equivale a $500 millones que se otorgan para proyectos internacionales en cuanto a semiconductores y es una oportunidad para Costa Rica porque es un incentivo que el Congreso ha promulgado para buscar la manera de establecer otras fuentes de producción de semiconductores alrededor del mundo.
Hemos recibido planes por parte de muchas empresas japonesas y coreanas para establecer fábricas en Estados Unidos de chips y semiconductores. Y estos $500 millones los queremos utilizar para fomentar e incentivar este tipo de producción fuera y Costa Rica sería un candidato por los temas que ya hablamos.
Es una oportunidad para que Costa Rica siga subiendo la cadena de producción. En mi opinión es una oportunidad y lo que hemos dejado claro al gobierno es que estamos interesados en que ellos miren esta legislación para que analicen si se pueden aprovechar de ella.