516.542 personas estuvieron sin trabajo entre setiembre y noviembre del 2020, quiere decir que se sumaron 206.350 desempleados en comparación con un año atrás.
Se trata de personas que buscaron activamente un trabajo o bien estaban a la espera de que reiniciaran las actividades en sus empresas donde fueron suspendidos de forma temporal.
La tasa de desempleo para el este trimestre móvil se ubicó en 21,3%, hace un año fue del 12,5%, lo que representa un incremento de 8,8 puntos porcentuales.
Los datos se desprenden de la Encuesta Continua de Empleo (ECE) publicada la mañana de este jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), correspondientes al periodo setiembre, octubre y noviembre del 2020.
La tasa de desempleo refleja un mayor golpe a las mujeres, el indicador creció 11 puntos porcentuales del 17,1%, en 2019, al 28,1%, en 2020.
La brecha en el desempleo entre hombres y mujeres es de 11,3 puntos porcentuales a noviembre pasado.
En términos absolutos se sumaron 106.897 hombres y 99.453 mujeres a el conjunto de personas que estuvieron sin trabajo en el periodo reportado.
La fuerza de trabajo, el grupo de personas de 15 años o más que durante el periodo de referencia participó en la elaboración de bienes y servicios o estaba dispuesto a hacerlo, no sufrió cambios estadísticamente significativos y se mantuvo en 2,4 millones.
LEA MÁS: Desempleo en las mujeres se tornó más alto y persistente que en los hombres durante la pandemia
Mientras que la población ocupada si registró una contracción de 259.000 personas. El indicador pasó de 2,16 millones a 1,90 millones en la comparación interanual. La tasa de ocupación también cayó del 54,7% al 47,5%.
La cantidad de personas ocupadas con subempleo; es decir, quienes laboran menos de 40 horas por semana, pero desean trabajar más tiempo; aumentó del 11,8 al 22,7% en un año.
Si se observa el indicador por sexo, el subempleo fue del 21,7% para los hombres y 24,4% para las mujeres. En ambos casos se registran incrementos significativos a nivel estadístico (12 puntos para los hombres y 9,2 puntos para las mujeres).
Afectación por la pandemia
1,07 millones de personas tuvieron afectación laboral de diferentes maneras por el efecto de la pandemia del coronavirus entre setiembre y noviembre del año pasado. La cifra representa el 26,7% de la población nacional.
La incidencia de este shock afectó a 940.000 personas (38,8% de la fuerza de trabajo). Entre los ocupados, 430.000 indicaron sufrir algún impacto en su empleo por la pandemia.
Mientras que entre los desempleados, 510.000 (98,8%) tuvieron afectación directa en la búsqueda de trabajo.
El año anterior dejó fuertes golpes en el mercado laboral como resultado de las medidas y restricciones para mitigar el contagio de la COVID-19 que afectaron las diferentes actividades económicas.
Para el trimestre de setiembre a noviembre del 2020, la tasa neta de participación fue del 60% y la tasa de ocupación del 48%, estos indicadores son similares a los observados entre enero y marzo, cuando todavía no se percibía el golpe de la pandemia.
Por ejemplo, en el primer trimestre del año pasado 63 de cada 100 personas participaban en el mercado laboral, pero la proporción se redujo a 57 de cada 100 en el periodo comprendido entre mayo y julio.
Si se analizan los datos de desempleo, en el primer trimestre natural del 2020 (enero a marzo) 13 de cada 100 personas en la fuerza de trabajo estaban sin un puesto.
El indicador alcanzó su punto más alto entre mayo y julio cuando 24 de cada 100 personas estaban desempleadas. Tras ese periodo inició una leve recuperación que para finales de año provocó que 21 de cada 100 personas estuvieran sin un trabajo.
El INEC aplicó la encuesta mediante un sistema mixto en el que visitaron presencialmente algunos hogares y realizaron entrevistas telefónicas. La tasa de respuesta fue del 80,4% de la muestra total de viviendas seleccionadas.