Las mujeres representaron en promedio en los últimos cinco años, el 40% del empleo directo generado por las empresas de Régimen de Zonas Francas, informó la Promotora de Comercio Exterior (Procomer) en su informe "Balance de las Zonas Francas: Beneficio Neto del Régimen para Costa Rica 2011-2015.
Para el año pasado, el régimen daba empleo directo formal a 82.086 trabajadores. Se trata de un crecimiento del 5% con respecto al año anterior.
Si por sector se analizaran los datos, la participación femenina varía desde un 14% en el sector de metalmecánica hasta un 53% en equipo de precisión y médico.
En este último sector, las mujeres son la mayoría de la fuerza laboral empleada con cerca de 8.200 personas.
"También se genera un alto nivel de empleo indirecto generado por las empresas del RZF, el cual tuvo un crecimiento en el último año del 3%, y alcanzó en 2015 los 43.168 puestos de trabajo, lo que significa alrededor de 7.700 puestos más que en 2011", detalle el informe.
Tal cantidad de empleados se distribuyen en las 331 empresas activas en el régimen que operaron durante el 2015. Ese número representa 18 empresas más en relación con 2014.
LEA: Salario promedio de un trabajador en Zona Franca es de $1.551
Al mismo tiempo, a nivel de América Latina, Costa Rica se ubica como la quinta nación con la mayor cantidad de empresas en zonas francas ubicadas en su territorio. El país se coloca solo por debajo de Uruguay (1.560), Colombia (1.300), Puerto Rico (731) y República Dominicana (620).
Cabe mencionar que de ese total, un 41% se encuentra en Heredia, mientras que un 20%, en Alajuela y un 16% en San José.
"La competencia por atraer empresas a invertir es cada vez más fuerte. Nuestro país compite con países muy agresivos en los beneficios e incentivos que ofrecen a las compañías. El RZF es uno de los elementos que le ha permitido a Costa Rica ser considerado dentro de esa lista de opciones competitivas para las empresas. El continuar garantizando su estabilidad y seguridad jurídica es de la máxima importancia para atraer nuevas empresas a invertir, pero también para que las establecidas sigan creciendo y generando empleos de calidad para más y más costarricenses", concluyó Jorge Sequeira, Director General de Cinde.
La elaboración del informe también conto con la participación de la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (Cinde), y el apoyo del Ministerio de Comercio Exterior (Comex).
Se trata del segundo estudio de este tipo que realiza la Promotora. El primero de ellos fue presentado en 2015.