El 4 de febrero, 282.642 jóvenes tienen la posibilidad de ejercer por primera vez su derecho al voto. La cifra que representa el 8,50% del padrón electoral..
Esa cantidad de personas se vuelve considerable a menos de un mes de las elecciones cuando los partidos tienen encima la presión por captar votantes y luchar contra el abstencionismo, que ha reflejado que uno de cada tres electores no asiste a las urnas. En el 2010 sumó el 30,9% del padrón electoral y cuatro años más tarde alcanzó el 31,81%, solo en primera ronda.
¿Pero cómo conquistan los candidatos presidenciales a este segmento más joven de la población en redes sociales?
Tras un análisis realizado por EF, se determinó que los jóvenes no son una prioridad en parte de los contenidos que emiten los partidos Acción Ciudadana (PAC), Integración Nacional (PIN), Frente Amplio (FA), Liberación Nacional (PLN), Movimiento Libertario (ML), Republicano Social Cristiano (RSC) y Unidad Social Cristiana (PUSC) en estas plataformas.
A pesar de que todas las agrupaciones incursionan en Facebook, Youtube y Twitter, sus publicaciones no necesariamente están dirigidas hacia los votantes jóvenes, incluso aunque mencionen palabras asociadas.
Un estudio de la empresa Porter Novelli elaborado para EF demostró que de 4.502 contenidos generados en Facebook, solo 57 mencionaban directamente a la juventud. Es decir, solo el 1,26% de las publicaciones hicieron referencia a ese tema de enero a diciembre de 2017.
Para llegar a esa conclusión se analizaron si los mensajes emitidos en las cuentas de los candidatos usaban las palabras: jóvenes, juventud, universidad o universidades.
El candidato que lideró los contenidos juveniles fue Carlos Alvarado del Partido Acción Ciudadana (PAC), con 20 publicaciones; seguido de Antonio Álvarez Desanti del Partido Liberación Nacional (PLN), con 13; Rodolfo Piza del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), con 11
Por su parte, Otto Guevara del Partido Movimiento Libertario (ML) y Edgardo Araya del Partido Frente Amplio (FA), hicieron cuatro menciones cada uno; Juan Diego Castro del Partido Integración Nacional (PIN), registró tres y Rodolfo Hernández del Partido Republicano Social Cristiano hizo dos publicaciones.
El análisis de Porter Novelli determinó que Carlos Alvarado fue el que más contenidos realizó sobre juventud, pero solo dedicó el 2,42% de sus 824 publicaciones a este tema. Antonio Álvarez solo publicó el 1,24% de sus 1.043 publicaciones o posts. Rodolfo Piza, quien es el tercer candidato con más publicaciones relacionado con los jóvenes, escribió 552 contenidos y el 2% se relacionaban con esta población. De 143 de Edgardo Araya solo el 3% estaban dirigidos a este segmento.
Juan Diego Castro, uno de los aspirantes a la presidencia más activo en redes sociales, tan solo mencionó en un 0,25% a los jóvenes de sus 1.180 contenidos. Mientras que el Hernández realizó 2,2% de contenidos acerca de la juventud.
LEA MÁS: Padrón electoral en el extranjero creció 151 %, pero su costo bajó 57%
El análisis solo se realizó en Facebook porque esta es una de las redes sociales más utilizadas en Costa Rica. El Estudio Red506 realizado por Unimer para EF, demostró que durante el 2017 el 99% de las personas con edades entre los 18 y los 24 años, utilizan esta plataforma. Además, esta red social es la más utilizada por los aspirantes presidenciales.
Escaso contenido juvenil
De los pocos contenidos que hacen referencia a la población joven, EF encontró temas comunes entre algunos candidatos. Carlos Alvarado (PAC), Rodolfo Piza (PUSC), y en menor medida Antonio Álvarez Desanti (PLN), son los que hacen más referencia a convivios, foros o conversatorios en universidades públicas y privadas.
En el caso de los aspirantes Juan Diego Castro (PIN), Otto Guevara (ML) y Rodolfo Hernández, del Partido Republicano Social Cristiano, casi no hacen referencia a las casas de enseñanza y sus publicaciones tienen un tono más formal.
Para ejemplificar eso se pueden apreciar los posts del aspirante del PAC y del candidato del PIN. Carlos Alvarado escribió en su muro “Estamos iniciando el conversatorio organizado por Crea Comunidad, un espacio en el que conversaremos y responderemos las preguntas de la juventud en Costa Rica. #YoCreo #CreaOpiniónJoven”.
Mientras que Juan Diego Castro hace referencia a una casa de enseñanza, pero su contenido no se dirige a los jóvenes. “Conversé con el Director de la Escuela de Salud Pública de la UCR, Mauricio Vargas, en Radio Universidad, de un tema primordial para el Gobierno de Reconstrucción Nacional: la Caja Costarricenses de Seguro Social. Les comparto un extracto de la entrevista. Vamos a Defender los grandes tesoros de nuestra patria #pongaelPINcorrecto”.
Esteban Mora, desarrollador web y analista de redes, considera que el contenido de la campaña debería ser más emotivo y atractivo para despertar el interés. Según él, los estrategas deberían utilizar transmedia, es decir, enlazar diferentes plataformas (como Youtube, blogs, Instagram, Facebook) alrededor del candidato, pero no lo están haciendo.
Camilo Saldarriaga, gerente del Campaña del PAC, manifestó que la estrategia está enfocada en un segmento de la población más exigente, que no vota por tradición y que está más informada. Por lo que han establecido diálogo con los votantes a través de whatsaap o videos.
“Otra cosa que hemos hecho son transmisiones donde don Carlos conduce y conversa con alguien, hace poco un joven hizo un viaje a San Ramón con don Carlos y todo el trayecto fueron conversando”, agregó.
EF consultó a Rowland Espinosa, encargado de la estrategia en redes del PLN, pero solo se limitó a decir que utilizan videos, banners y comentarios en tres plataformas: Facebook, Instagram y Twitter.
Por su parte Andrea Alvarado, jefa de campaña del FA, explicó que la estrategia en redes están dirigida a entretener, informar, hacer un llamado a la gente para unirse a la campaña e involucrar a la gente joven.
“El voto joven tiene un porcentaje importante de indecisión con respecto a quién votar y nosotros vamos a enfocarnos a partir de este mes, en informar a esa población e involucrarla en la campaña”, agregó.
Participación
La incursión de los votantes jóvenes el próximo 4 de febrero no se debe tomar a la ligera. De acuerdo con el padrón electoral, se determinó que la principal cantidad de votantes está entre los 22 y los 32 años.
En ese rango se encuentran 870.063 personas, lo que significa el 26% de los sufragantes. Si a esto se le suma el 8,50% de los electores primerizos, se puede afirmar que los votantes con 32 años o menos, representan el 34,5% del padrón electoral.
¿Cómo estuvo la participación de los votantes primerizos en elecciones pasadas? En el año 2010, 232.905 votantes primerizos podían ejercer su derecho al voto, pero solo 158.771 personas asistieron a las urnas y 74.134 decidieron no hacerlo. Lo que significa que el abstencionismo alcanzó el 32% en ese segmento de la población.
LEA MÁS: Cada votante en Costa Rica costaría ¢1.459 ($2,5) en las elecciones del 2018
Durante la primera ronda del 2014, 225.191 jóvenes podían debutar en las urnas pero solo asistieron 148.898 y 76.293 desistieron de votar. En ese momento el índice de abstencionismo fue de 34% en ese rango.
Los números hablan por sí solos. En las próximas semanas los partidos políticos podrían aprovechar sus recursos para implementar una campaña más atractiva, que conquiste a los votantes primerizos –que representan el 8,50% del padrón electoral– y a otros jóvenes, porque ellos podrían hacer la diferencia en las próximas elecciones.