Presentado por: EL FINANCIERO

Más que una celebración, el evento por los 30 años de El Financiero fue un espacio de pensamiento crítico donde voces expertas trazaron una ruta para enfrentar los desafíos que vive y enfrentará Costa Rica en temas como democracia, economía, pensiones y sostenibilidad.
“El Financiero ha sido no solamente testigo de las transformaciones que ha vivido Costa Rica, sino que ha dedicado buena parte de sus esfuerzos a entender esos cambios y a explicarlos, llevando a su audiencia un paso más allá del qué y ofreciéndoles el por qué"
— Pablo Fonseca, director de El Financiero.
Una advertencia desde la política
Laura Chinchilla, expresidenta de la República, advirtió sobre el deterioro de la institucionalidad democrática en el país. Habló de una prensa cada vez más presionada y de un gobierno que, según sus palabras, “está empeñado en deteriorar los cimientos de nuestra gobernanza democrática”.
“Las alternativas a estas propuestas no son menores: la anarquía o el autoritarismo”, señaló, dejando claro el riesgo de debilitar el sistema sin proponer soluciones constructivas.

Un recorrido económico
Luis Liberman, exvicepresidente de la República y socio de CEFSA, ofreció un repaso del crecimiento económico del país en las últimas tres décadas. De un PIB de $7.216 millones en 1991, Costa Rica ha pasado a uno que supera los $95.000 millones en 2024.
“El crecimiento ha sido impresionante, sí, hay gente que se quedó atrás y hay que resolverlo, pero eso no quita que se ha tenido éxito”, apuntó Liberman.

Desafíos de una sociedad en transición
Pablo Vega, economista de País Banco Interamericano de Desarrollo, presentó una visión sobre cómo maximizar el potencial de Costa Rica como un país competitivo e inclusivo. Reconoció fortalezas como el entorno político estable, el capital humano y los tratados de libre comercio, pero advirtió sobre retos urgentes.

Uno de ellos es el envejecimiento poblacional: “Costa Rica es de los países donde más rápido está envejeciendo la población. Hoy un 12% tiene más de 65 años; en 2040 será el 20%, lo que presiona fuertemente al sistema de pensiones, educación y programas sociales”.
Sostenibilidad como eje de país
María Pía Robles, directora de Relaciones Corporativas de Fifco, propuso ver la sostenibilidad sino como una meta país donde todos sean agentes de cambio.
“Costa Rica puede convertirse en un faro de resiliencia sostenible para la región y el mundo”, afirmó. Su receta: invertir en talento, colaborar de forma creativa y aprovechar la tecnología como aliada para alcanzar metas ambiciosas.

Pensiones e inversión
En su intervención, Javier Cascante, exsuperintendente y tesorero de Bolcomer, llamó a repensar el sistema de pensiones y promover la educación financiera: “Las pensiones son propiedad de las personas. Lo más importante es garantizar su bienestar al momento del retiro”.

Por su parte, Jaime Ubilla, gerente general de Improsa Banca de Inversión, destacó que los fondos de inversión mueven más de $7.000 millones en activos y su impacto se refleja en múltiples sectores del desarrollo económico.
“Tener esta perspectiva de cómo una ley y una actividad empresarial penetra los procesos de ahorro e inversión fue lo que quisimos traer a colación, especialmente cómo los fondos inmobiliarios han influido en sectores muy diversos de la economía nacional”, manifestó.

El Financiero convirtió su aniversario en una plataforma de discusión seria, con voces de alto nivel, donde se expusieron retos y oportunidades de cara a las próximas décadas. Más que mirar al pasado, el evento sirvió para encender luces sobre el camino que debe seguir Costa Rica.

Para

BRAND VOICE es la unidad de generación de ideas y contenidos de GRUPO NACIÓN para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por Brand Voice.