La noticia de la última semana es la guerra de Elon Musk y Sam Altman, la oferta hostil de Musk para la compra a la fuerza de OpenAI y el rechazo de la propuesta de plano.
¿Le importa a los usuarios esta novela al estilo de Dinastía o Dallas?
En realidad, cada día que nos levantamos nos fijamos en el móvil y vamos directo a ciertas apps. Durante el día y al final de la noche, lo mismo.
Por ejemplo, antes realizaba los pagos y las transferencias desde el sitio de banca digital donde recibo el salario. Luego descubrí que en la app es más fácil hacer todo eso.
Cuando descargué y realicé una compra de prueba en Temu, la verdad es que confirmé la comodidad de usar aplicaciones móviles incluso en esos casos.
Solo hay que tumbarse en un sillón, desbloquear el móvil e ir a la app. Puede ser que usted lo haga desde la oficina, su automóvil, el autobús, el parque o el restaurante. Toda la compra se hace ahí mismo.
En cambio, en la computadora hay que encender el equipo, esperar que estén habilitadas las aplicaciones, abrir el navegador (normalmente lento en comparación al nivel de paciencia que uno tenga), ir al sitio web, introducir las contraseñas, realizar la elección de los artículos que van al carrito y pagar.
Tantos pasos en una computadora no resisten un análisis taylorista de tiempos y movimientos. Tampoco, si usted quiere evitar la fatiga.
¿Esta experiencia es global o solamente una maña personal? Veamos unos datos.

Apps dominantes
Un informe denominado State of Mobile 2025 revela varias cosas para despejar dudas:
Uso del móvil: en 2024, a nivel global, las personas estuvimos 4,2 billones (billones en español) de horas en el teléfono móvil, más que en 2023 (5,8%), unas 3,5 horas al día por usuario.
Uso de apps: cada usuario usa unas siete aplicaciones móviles o apps al día y en promedio tenemos 26 apps cada mes, pese al leve descenso en las descargas de apps (-1%). Aún así, descargamos 258.000 apps cada minuto de 2024.
Ingresos generados: el gasto dentro de las apps aumentó 12,5% en comparación al 2023, generando unos $151.066 millones, más que el Producto Interno Bruto de 27 países de América Latina y el Caribe en ese año, incluyendo a Costa Rica ($89.900 millones).
Lo más descargado: el ranking de apps es encabezado por las redes sociales y de streaming, empezando con Instagram y Netflix.
Dominante: por uso, las redes sociales dominan, seguidas por las de mensajería, los navegadores de Internet y streaming. En horas hay un solo líder, TikTok, y por mes domina YouTube.
Apps de compras: se compra mucho a través del móvil y aquí la que se destaca es Temu, pues es líder total en descargas. En el top 10 global de apps de compras hay solo una app estadounidense (Amazon), cuatro chinas (Temu, Shein, Alibaba y Aliexpress), tres indias (Meesho, Flipkart y Shopsy), una de Singapur (Shopee) y la argentina Mercado Libre.
Apps de más crecimiento: las de IA. Estas aplicaciones de inteligencia artificial crecen mucho en descargas (las más populares son ChatGPT y Gemini), pero en tiempo y uso sigue lejos de las redes. Hay otras dos apps que lo hicieron más rápido: Threads (vinculada a Instagram) y CapCut (una app de Bytedance para editar vídeos verticales).
Origen de las apps: por país de origen, las apps dominantes son de China y EE.UU., tierra de Silicon Valley. Las estadounidenses son el 50% de las apps usadas.
Monopolios: Google y Meta se reparten el mundo (Youtube, Chrome, Facebook, WhatsApp, Google, Instagram, Gmail, TikTok, Messenger y Google Fotos), amenazados por TikTok. Las de Google, como las de Apple, vienen preinstaladas.

¿Y los juegos?
Es una categoría menos extendida, pero es donde se genera más dinero. En 2024 cuatro de las cinco nuevas apps que entraron en el club de los $1.000 millones son de juegos: Last War, Whiteout Survival, Dungeon & Fighter y Brawl Stars. (La quinta es una app de streaming asiática, WeTV, y Max está a punto de entrar en ese grupo).
Otro reporte de Boston Consulting Group (BCG) indica que los ingresos de la industria del gaming crecieron de $131.000 millones a $211.000 millones de dólares entre 2017 y 2021, lo que representa una tasa de crecimiento anual compuesto del 13%.
El informe señala que el crecimiento fue de 1% entre 2021 y 2023. Para 2024 se habrían alcanzado $221.000 millones y para el 2028 aumentaría a $266.000 millones, un 5%.
BCG advierte que hay un crecimiento de los costos, lo que acelerará la adopción de la IA y la automatización, los modelos de suscripción, la monetización en mercados emergentes, y ajustes en precios.