
¿Sólo en Costa Rica se cobra el servicio de Internet móvil en forma ilimitada? No, según un reporte de Tefficient, una firma de análisis y bechmarks especializada en operadores de telecomunicaciones
Primero, soy usuario de prepago y ya sé qué es el cobro por descarga de datos, por lo que en teoría estoy libre de prejuicios o especulaciones sobre cómo funciona.
Segundo, lo que está en discusión por parte de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) es aplicar este modelo de cobro a los planes postpago. La Defensoría cuestionó a la Sutel en este caso, que quiso abrir el portillo para cobrar por descarga con la declaración de competencia en este mercado. Por ahora, la postergó.
Los argumentos a favor de aplicar el cobro por descarga de datos en postpago son varios: que estos usuarios (22% del total) son los que consumen más (4 Mbps en promedio versus 429 Kbps de los prepago en diciembre del 2015); que ahí algunos vivillos usan Internet como tagarotes y afectan a los otros (que reciben menos velodidad al ser compartida la red); y que sólo en Costa Rica se aplica el cobro de Internet por velocidad o de descarga ilimitada.
Pues sucede que más bien en varios países, varios operadores están regresando desde el modelo de cobro por descarga de datos a ofrecer planes ilimitados y con muy buenos resultados, al punto que Tefficient afirma –en otro newsrelease– que este tipo de servicios serán tendencia en el 2017.
Según el reporte Planes ilimitados empujan uso de datos a nuevas alturas el uso de los datos en países como Lituania, Turquía, Austria y Corea del Sur creció más rápidamente gracias a la introducción gradual de planes premium ilimitados desde el 2014.
Estos países siguen el ejemplo de Finlandia, donde el 47% de los usuarios tienen servicios de datos ilimitados y el operador DNA encabeza el ranking de operadores, gracias a sus planes ilimitados.
Según Tefficient el uso promedio de datos en Finlandia fue 13 veces superior que el de los Países Bajos. Y en los Países Bajos los operadores cobraron 14 veces más por un GB que en Finlandia. Otros países caros de datos móviles son Canadá, Bélgica, Alemania y la República Checa.
En Corea del Sur los operadores comenzaron a introducir planes ilimitados de primas en abril de 2014. Sin embargo, los planes ilimitados en Corea tienen un límite de datos de consumo: una vez que el usuario llega a ese nivel, el operador le reduce la velocidad.
Aun así el crecimiento del tráfico de datos móviles se aceleró inmediatamente después de la introducción de estos planes ilimitados, afirma el reporte de Tefficient.
En Austria el uso de datos aumentó 56% hasta el primer semestre del 2016, comparado al mismo periodo del 2015. Los tres operadores (A1, T-Mobile y 3) ofrecen datos ilimitados, en planes con módems domésticos como sustitución de la red fija.
En Dinamarca el uso de datos creció 50% desde enero del 2015 hasta el primer semestre de 2016 con redes 4G LTE. Dinamarca no tiene planes con volúmenes de datos ilimitados, pero los planes de datos son generalmente muy generosos por sus bajos precios.
Para el caso de Finlandia, según un cable de la agencia AFP, los usuarios se pasan horas cada día jugando en Internet, viendo películas, informándose o navegando por las redes sociales a un precio módico.
Eso sí, los operadores tuvieron que hacer una inversión "faraónica". Pero eso no los enoja: "El mercado finlandés se distingue de los demás por la cantidad de ofertas de suscripción con datos móviles ilimitados", explica Kalle Muhonen, del operador Sonera.
El regulador de las telecomunicaciones finlandés estima que más de la mitad de las conexiones permiten navegar cuanto se quiera en el móvil o las tabletas sin que la factura se dispare. No por casualidad, hay 10,9 millones de contratos móviles por 5,5 millones de habitantes.
Según Matias Castren, responsable de las suscripciones de telefonía del alta velocidad de Elisa, el mayor operador finlandés, el consumo aumenta por la noche, cuando los estudiantes salen del colegio y los empleados del trabajo.
"Usamos nuestros teléfonos incluso para las lecciones en el colegio, como en las clases de idiomas: cuando aprendemos palabras nuevas las repetimos con juegos en red", explica Inam Alam, de 13 años, a AFP.
En las mediciones de banda ancha móvil, a estos países no les va tan mal.
El último reporte de Akamai indica que entre julio y setiembre del 2016 en Finlandia la velocidad promedio de Internet móvil era de casi 17 Mbps, mientras en Austria era de 13 Mbps, en Dinamarca de 12,4 Mbps, en Corea del Sur de 11,2 Mbps.
En contraste Costa Rica apenas alcanza un 3,8 Mbps en promedio en ese mismo tercer trimestre del 2016.
Claro que aquí gozamos de precios de los planes móviles por debajo de muchos de los países que la Sutel consideró en el estudio que realizó para la declaratoria de competencia en varios mercados. También estamos por debajo del límite del 5% del ingreso per cápita que la Unión Internacional de Telecomunicaciones , el organismo de las Naciones Unidas especializado en este campo, recomienda no sobrepasar.
Sin embargo, la experiencia en Costa Rica con el cobro de descarga de datos en prepago siembra varias dudas.
El estudio de Sutel recuerda que la tarifa de cobro de datos por descarga para el servicio de prepago –que empezó a regir el 29 de noviembre del 2012– fue implementada por los operadores (primero el ICE) en agosto del 2013.
Al aplicar el cobro por descarga el precio por cada KB aumentó a ¢8,6 para los tres operadores: Claro, ICE y Movistar.
"Los tres operadores móviles se 'pegaron' al techo tarifario definido por Sutel al implementar este nuevo esquema de cobro y hasta la fecha se mantienen los tres operadores ubicados en dicho tope tarifario", dice el estudio.
En postpago, donde todavía no se cobra por descarga, el precio por MB era de ¢4,88 en los casos de Claro y el ICE y de ¢2,93 en el caso de Movistar.
¿Por qué todo esto es relevante?
Tengamos en cuenta que ya los usuarios casi no hablamos por el móvil o usamos más Internet para comunicarnos.
De hecho los prepago pasamos de hablar 134 minutos por mes a solo 70; los de postpago aumentaron (de 148 a 182), pero en datos casi que duplicó el consumo (de 2 MB a los 4 MB que mencionamos antes).
Además, en el país no hay quien no esté interesado en Internet móvil de banda ancha, dado que el consumo de nuevos servicios como Netflix en el móvil, Uber para transporte o uso de servicios electrónicos desde el móvil así lo exige.
Lo preocupante es que otra vez vamos contramarea y a fuera de tiempo. Mientras el mundo se devuelve a los planes ilimitados, en Costa Rica podríamos estar dando pasos en falso que luego habría que volver a revisar.
Al menos los usuarios deberíamos tener la oportunidad de escoger si queremos un plan ilimitado o uno por descarga y que los operadores sean los que tengan que convencernos de la segunda alternativa.