Philip Morris Internacional (PMI), la principal tabacalera del mundo, ha invertido más de 7.200 millones de dólares, desde hace más de 10 años, en ciencia y tecnología para el desarrollo de alternativas libres de humo.
Son más de 430 científicos, técnicos y médicos, que trabajan para ofrecer a los adultos fumadores, mejores alternativas que continuar fumando cigarrillos de combustión, incluso, se estima que en 10 años finalmente será una realidad contar con países libres de humo.
Yocasta Gil, Gerente de Asuntos Científicos de PMI para Centroamérica y Caribe, aseguró que desde que la empresa se propuso crear un futuro libre de humo, está enfocando sus recursos en el desarrollo, la comprobación científica y la comercialización responsable de productos que son una mejor opción que seguir fumando cigarrillos tradicionales.
“Estamos trabajando para reducir el daño causado por el consumo de tabaco mediante la sustitución de productos combustibles por alternativas libres de humo, que la ciencia demuestra ser de riesgo reducido. Alternativas como nuestro dispositivo electrónico para calentar – sistema electrónico para calentar tabaco calentado sin combustión y por ende sin humo– ya se encuentra en la región en Guatemala, República Dominicana, Curazao y desde octubre en Costa Rica. Nuestra prioridad es crear un futuro libre de humo en Centroamérica y Caribe”, comentó.
La alternativa
En octubre pasado, PMI comenzó la comercialización de IQOS en Costa Rica, como parte de su visión, consolidando su presencia en la región.
Hoy, más de 22 mil fumadores adultos de la región ya han optado por esta alternativa, la cual evita el humo, emitiendo en promedio 95% niveles más bajos de químicos dañinos en comparación con el humo de cigarrillo.
Para lograr que los cigarrillos tradicionales desaparezcan en 10 o 15 años, es necesario articular esfuerzos entre empresas e instituciones del Estado, con el fin de contar con los marcos regulatorios que propicien dichas alternativas”. Yocasta Gil, Philip Morris Internacional (PMI)".
Escenario internacional
Actualmente, países como Reino Unido, Nueva Zelanda y Japón, llevan camino adelantado, y consideran estas alternativas menos dañinas y como parte de sus políticas públicas en protección de la salud y complemento de la prevención y cesación.
Por su parte, en Estados Unidos la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) autorizó en el 2019 la comercialización del sistema de calentamiento de tabaco IQOS como un producto de riesgo modificado (MRTP), considerándolo apropiado para la promoción de la salud pública.
La OMS estima que para 2025 la cantidad de fumadores se mantendrá igual a la actual. Esto quiere decir que más de 1.1 billones de personas continuarán con el hábito del fumado en los próximos años a pesar de los esfuerzos en materia de cesación de gobiernos y organizaciones.
Esto podría cambiar significativamente pues, desde que los dispositivos electrónicos libres de humo están disponibles en países como Japón, Reino Unido e Islandia, la tasa de fumadores ha disminuido de forma acelerada.
En este sentido, el Reporte Integrado de PMI hace hincapié en la apuesta de la compañía por contribuir de manera concreta con esta tendencia y reafirma su confianza con que un futuro libre de humo es posible. Así lo destaca cuando presenta el impacto que su dispositivo electrónico que calienta tabaco, IQOS; está teniendo en 63 países, incluido Costa Rica, en los que más de 16 millones de fumadores adultos han escogido esta opción.