Los Estados del mundo quieren percibir impuestos por el dinero que se le escapó al fisco durante años mediante mecanismos que su propia legislación dejó al descubierto.
La revelación periodística sobre las sociedades anónimas creadas en Panamá (#PanamaPapers) para múltiples propósitos desde aprovechar regulaciones menos pesadas hasta reducir la carga tributaria, vuelve aencender los motores de una discusión que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) inició en el 2013.
En ese año, Costa Rica dejó de percibir el equivalente a un 8,2% del Producto Interno Bruto (PIB) en impuestos a causa de la elusión y la evasión, según la última medición del Ministerio de Hacienda.
A finales del 2013, la OCDE lanzó un programa para abordar la erosión de la base fiscal y reubicación de utilidades (BEPS, por sus siglas en inglés). Estepropone 15 líneas de acción con un solo objetivo: que la mayor cantidad de países posibles adopten un "único y consensuado conjunto de normas" para combatir esa erosión y proteger las bases imponibles, que es el monto sobre el cual se aplicael porcentaje de impuestos.
Las empresas offshore en los paraísos fiscales suelen ser legales porque los países no las han prohibido expresamente en su legislación, pero se pueden utilizar, precisamente,para reducir ese capital sobre el cual se gravan los impuestos.
Lea también: Glosario práctico para entender los #PanamaPapers
Esos mecanismos disponibles en las legislaciones son los que quiere limitar la OCDE. "Los países han razonado que si tales empresas cumplen con el sistemapero aún así el aporte fiscal es bajo, lo que corresponde es un cambiode reglas", comenta el especialista en derecho tributario Diego Salto.
Por ejemplo, Costa Rica tiene un reglamento que limita la estrategia de precios de transferencia dentro de las fronteras del país y en este momento el Ministerio de Hacienda trabaja en revisar las normas, a petición de la OCDE.
En otros mecanismos tienen mucho menos camino recorrido, aceptó el viceministro de Hacienda Fernando Rodríguez, como el de la subcapitalización.
"Tenemos que revisar los traslados de dividendos, tenemos que gravarlas ganancias de capital. Tenemos que regular las tasas de rentaspasivas de capital (intereses, alquiler) y ampliar bases en el IVA paraque todo se grave por igual”, sostuvo el viceministro.
Entonces, ¿todas las offshore fueron creadas para escapársele (legal o ilegalmente) al fisco? En realidad no. Otras se crean por razones de seguridad o por la facilidad en los trámites que ofrecen los países en los que se crean.
Eso sí, no todos estos procesos son legales. La ilegalidad reside en el propósito para el cual se utilicen.
¿Qué va a hacer el país?
Desde principios de este año, Costa Rica forma parte de un acuerdo paraintercambiar información sobre empresas multinacionales, el primer pasodel proyecto BEPS.
En la corriente legislativa también se apiñan varios proyectos que pretenden ponerle un freno a estos mecanismos.
La implementación de la factura electrónica y hasta la aprobación de un registro de accionistas también fue señalado como necesario para robustecer el sistema fiscal.
"Entre más vacío de información exista y más vacío en la legislación tributaria se tenga, más provecho le sacan a este tema. Creo que el tema (los #PanamaPapers) podrá ayudar a hacer conciencia en la necesidad de hacer reformas", dijo.
Lea también: Costa Rica se suma al debate sobre medidas para combatir la evasión tributaria.
Al mismo tiempo, la Administración es clara en que para atacar los mecanismos de elusión y evasión, la tarea está en crear un sistema tributariosimple en cuanto a su declaración y pago de impuestos.
Es decir, volver a Costa Rica un país atractivo para los inversionistas pero bajo la legalidad. "Hay muchas formas de hacer negocios y pagar tasas altas. En realidad los países que se han vuelto más atractivos es porque han logrado utilizar sus recursos e invertir en su propia competitividad. Recursos que salen de lo que propiamente recaudan", concluyó el viceministro.