
Aunque no hay una receta que indique si un emprendimiento va a tener éxito o no, sí hay características que ayudan a despejar el camino para que una idea de negocio crezca.
Así lo explicó Jeremy Laurin, CEO de VentureLAB, una aceleradora de negocios de Ontario, Canadá, y quien se encuentra en el país con el apoyo de la incubadora de la Universidad de Costa Rica, AUGE.
LEA: Las 40 ideas para desarrollar negocios con futuro en Costa Rica
Laurin, quien tiene más de 18 años de experiencia en el sector de la tecnología, tanto como inversionista y empresario en Ontario, explicó una entrevista con EF las características más llamativas que una aceleradora puede encontrar en un emprendedor.
1. Que se deje asesorar. Se busca a una persona que pueda recibir coaching y que realmente quiera que su emprendimiento sea lo más bueno posible.
2. Ataque un punto de dolor. Es importante que el emprendedor indique cuál es el punto dolor que quiere resolver, no tanto el cómo, sino que haya un enfoque directo con el problema que se quiere resolver.
3. Propiedad intelectual. Luego de pasar por los dos puntos anteriores, se explora la tecnología que utiliza y su propiedad intelectual.
4. Innovación. El emprendedor no debe de perder de vista qué tan disruptivo va a ser su producto o servicio.
LEA: Cuatro factores hacen a una ciudad atractiva para las startups
Puente de comunicación
Laurin considera que para fomentar un ecosistema de emprendimiento provechoso, se debe contar con la participación de fuertes aliados empresariales, así como aceleradoras públicas y privadas que estén en constante acercamiento con los proyectos que se están gestando.
Y como caso de ejemplo, indicó que en Ontario, la participación que se da entre el gobierno y el sector privado es exitosa porque las municipalidades y las empresas dan aportes a los emprendedores del 50% cada uno.
LEA: Richard Branson: ¿Estás listo para correr riesgos?
"A empresas como Intel les gustaría emprender en el sector tecnológico a la vez que el Gobierno les ayuda en recursos, y así se lograría bajar el nivel de riesgo de la inversión. No puede haber solo un financimiento del sector privado, lo idea es que sea compartido con el sector público", acotó Laurin.
En este nicho, las aceleradoras juegan un papel importante, ya que es allí donde comienzan a nacer ideas y proyectos con gran potencial, pero que a su vez están bajo asesoramiento.
El experto recomendó que las universidades cuenten con sus propias incubadoras y aceleradoras para formar ideas de negocios, para que luego entren las aceleradoras privadas a dar mayor apoyo financiero. Esta sería una cadena de alimentación productiva.