
Incursionar en el mundo de las ventas electrónicas va más allá de contar con un perfil en Facebook en el cual se promocionan los productos y servicios.
También va más allá de solo contar con un catálogo en línea, o un sitio en el que se encuentren los datos de contacto.
Para trabajar de lleno en el e-commerce , se debe contar con la herramienta básica: una plataforma que sea responsiva, con contenido de alta calidad y que ofrezca métodos de pago seguro.
No piense en una ventanilla informativa, sino más bien en un portal transaccional.
Estamos frente a una puerta de grandes oportunidades. Así lo demostró el más reciente estudio de RED 506 elaborado por Unimer para EF.
El 77% de la población conectada dijo realizar compras en línea, frente a un 23% que respondió nunca haberlo hecho.
¿Es complicado llevarlo a cabo? ¿Solo sirve para los grandes comercios? La respuesta es no.
Basta con navegar en Internet para darse cuenta de que existen distintas plataformas con las que se pueden crear tiendas virtuales atractivas y funcionales.
Magento, Shopify y Prestashop, son algunos de los sitios más populares para emprender con las tiendas en línea.
Antes de elegir cuál es la plataforma que desea utilizar, debe plantearse los objetivos del negocio, una estrategia de mercadeo y definir cuidadosamente su público meta.
LEA: Temor a falta de respaldo frena compras en línea
En EF le explicamos cuáles son esos sitios, así como sus alcances y limitaciones.
Pequeños pero con ambiciones
Todo empieza con pequeños pasos, pero con la mirada fija en lo que los clientes esperan de su tienda online.
Adriana Pulido, directora de comercio electrónico en la tienda digital de Barulu.com y quien lideró proyectos en Estados Unidos de comercio electrónico en más de 30 marcas de tiendas como Reef , explicó que todas las plataformas tienen distintos requisitos y limitaciones. Por esto, es importante tener claro cuáles son las metas que se quieren alcanzar con el sitio y tomar en consideración los gastos de diseño y de programación.
Para comenzar a emprender este camino, Prestashop se presenta como una opción atractiva.
Se trata de una herramienta diseñada para proyectos pequeños y medianos.
Es un software que nació en el e-commerce así que incluye módulos específicos para desarrollar esta actividad.
Cuenta con plantillas gratuitas y de pago con el fin de darle un aspecto agradable al sitio.
También funciona con servidores compartidos y permite la integración con Enterprise Resource Planning (ERP) y software externo.
LEA: Identifique las peticiones de sus clientes para atenderlos eficientemente en la Web
Prestashop se caracteriza por contar con un panel completo de administración que a su vez es fácil de usar e intuitivo.
Crear categorías, módulos para los productos, el espacio para los fabricantes y controlar el servicio al cliente, son parte de las bondades de la herramienta.
Entre los aspectos menos favorables se encuentra que no permite tener un catálogo extenso.
Además las multitiendas y algunas funciones importantes para el funcionamiento de su comercio requieren ser compradas a través de módulos aparte.
Por esta razón Pulido recomendó informarse, ya que todas las plataformas tienen distintos requisitos y limitaciones.
LEA: Atrévase a tener su propia tienda virtual, plataforma tica lo hace posible
En grande
Para quienes aspiran a alcanzar proyectos más grandes, Magento puede ser un portillo para tener oportunidades.
La herramienta nació en el 2007 y es una de las más conocidas para crear tiendas en línea.
Magento ofrece el sistema de multitienda, varios idiomas y la opción para pagar en diferentes monedas.
A diferencia de Prestashop, Magento ofrece gran variedad de módulos y no necesita que el usuario haga compras adicionales. También permite la integración con ERP y está bien preparado para Search Engine Optimization (SEO).
Facilita la gestión de pedidos y la visualización de los productos.
Al ser una plataforma enfocada para grandes volúmenes de ventas, ofrece una base de datos estable y robusta.
Tome en cuenta que al tratarse de un sistema más complejo, es recomendable que tanto para la instalación como para el mantenimiento de la herramienta, se contacte con un experto en programación.
“Una tienda en línea es como cualquier tienda en el sentido que se tiene que estar actualizando y optimizando. Un error común es pensar que es una inversión de una vez y que luego se mantiene sola”, añadió Pulido.
LEA: Casilleros aprovechan auge de compras en línea e invierten en infraestructura y tecnología
Quiero experimentar
Si usted es de las personas que prefieren arrancar con proyectos más modestos, está la opción de Shopify.
Se trata de un software nativo de e-commerce y con el que con tan solo unos clics se puede crear la tienda virtual.
No es necesario ser experto en informática para instalarla.
Uno de los atributos interesantes, es que es un software que está en la nube.
Otro punto a favor es que puede servir como una catapulta para la internacionalización.
Sin embargo, deberá tomar en cuenta que si hay alguna función que no pueda desarrollar la plataforma, el usuario no podrá alterar los códigos de programación.
Tampoco tiene la flexibilidad para trabajar el SEO y depende de un servidor que está en Estados Unidos. Pulido señaló que tiene que haber una infraestructura y un equipo detrás del sitio.
En caso de una pregunta, tiene que haber una respuesta inmediata, de lo contrario, se puede percibir como un sitio que se construyó y no hay nadie responsabilizándose por el servicio o producto que se ofrece.
Red 506 mostró que los clientes necesitan que el sitio de e-commerce tenga una forma de pago segura (64%), ofrezca garantía (46%), que sea reconocida (44%) y que muestre el precio final (42%).
Suelte su imaginación y atrévase a crear su tienda en línea.
Pagos en línea
1
Crédito: El cliente busca financiamiento en artículos de alto costo entonces ofrezca diversas opciones de pago.
2
Entrega: A la gente le gusta pagar contra entrega entonces es importante coordinar la logística y seguridad.
3
Tarjetas: Vale la pena invertir los recursos y tiempo para lograr una buena integración en los cobros con tarjetas.
4
Seguridad: Obtenga certificaciones de seguridad reconocidas y coloque sus respectivos sellos en el sitio.
2
Confianza: Cuando el cliente ingrese sus datos, esa información debe llegar directo al procesador de tarjetas y al banco.
Fuente Adriana Pulido.