La empresa mexicana Claro y la estadounidense Datzap serán las primeras en ofrecer servicios satelitales en el país, siguiente fase en la apertura del mercado de telecomunicaciones.
Al cierre de esta edición, el decreto ejecutivo que dará luz verde a Claro y Datzap para brindar televisión e Internet satelital, respectivamente, ya estaba en la lista de pendientes por firmar de la Presidenta de la República Laura Chinchilla.
Con ello, se abre una ventana para atraer mayor competencia en el mercado de telecomunicaciones. Los servicios satelitales aprovechan las ondas que irradian sobre el país los satélites que están en órbita en el espacio.
Esta tecnología permite brindar Internet de banda ancha, televisión por suscripción, geolocalización (GPS) y telefonía móvil.
Más competencia
El aval del Gobierno permitirá a Claro añadir la televisión satelital a sus planes de servicios y competir con su coterránea Sky.
El producto ya ofrece en Centroamérica y el Caribe. En El Salvador, brindan un plan básico con 39 canales a una tarifa de $11,75 y otro avanzado con 58 canales a $18.
Lilliana Mora, vocera de Claro, dijo que no darán detalles sobre la oferta hasta recibir la autorización del Gobierno para proveer el servicio.
En tanto, Datzap competirá con el ICE y Racsa en el mercado de Internet satelital. Mario Zaragoza, vocero de Racsa, explicó que el servicio de Internet satelital se da en zonas de difícil acceso, pero que la competencia en el mercado de Internet será la red súper veloz de fibra óptica.
Por su parte, Jaime Palermo, gerente de cliente del ICE, manifestó que el servicio satelital permite ofrecer una conexión de Internet de 1 Mbps y 12 líneas telefónicas, como parte de los proyectos de acceso universal que se despliegan en pueblos lejanos como en comunidades indígenas.
“Hasta el día de hoy se tienen conectadas 450 comunidades, y se proyecta atender unas 50 más antes de que finalice este año”, explicó el funcionario.
Una señal con ondas
Esta es una señal positiva a un mercado que ha enfrentado la inexperiencia del país en el tema.
El Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (Minaet) y la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) debieron establecer procedimientos sobre la marcha para dar concesiones directas del espectro radioeléctrico de frecuencias de asignación no exclusiva (cuando una frecuencia puede ser usada por varios operadores).
Desde la apertura del mercado de telecomunicaciones, en el 2008, la licitación del espectro radioeléctrico se ha enfocado en los servicios de Internet fijo y la telefonía celular. También se ha otorgado permisos para emplear las bandas de frecuencias en enlaces de microondas que se emplean en comunicación de los equipos entre las radiobases.
Tanto la empresa mexicana como la estadounidense tienen más de dos años de espera para ingresar al mercado nacional. Desde el 2009 a la fecha, el Minaet ha recibido 14 solicitudes de compañías que quieren brindar servicios satelitales. Una de ellas desistió con el pasar del tiempo.
Rowland Espinoza, viceministro de Telecomunicaciones, dijo que el trámite requirió de madurez tanto del sector público como del privado. “Esto es una señal positiva para el mercado de cuatro millones de consumidores y de renta media”, dijo.
Los servicios satelitales ocupan las bandas de frecuencia que oscilan entre los 6 y 12 GHz.
Asunto de experiencia
La Sutel registra hoy 38 concesionarios satelitales, las cuales obtuvieron el permiso previo de la entrada en vigencia de la Ley General de Telecomunicaciones .
La mayoría son cableras que utilizan el espectro radioeléctrico para bajar contenidos a sus centrales, los cuales distribuyen a sus clientes mediante cable coaxial (redes fibra y cobre).
De la lista, solo tres empresas comercializan hoy servicios satelitales. Una de ellas es Sky, que ofrece el servicio de televisión en San José y la zona rural. Las otras dos son Radiográfica Costarricense (Racsa) y el ICE que incluyen Internet satelital dentro de su gama de servicios.
Después del 2008, para obtener una concesión directa de las frecuencias, una firma debe hacer la solicitud ante el Minaet, que pide un informe técnico a la Sutel.
Una de las trabas fue la ausencia de un proceso de trámite para atender las solicitudes. Para ello, se debió modificar el Plan Nacional de Asignación de Frecuencias (PNAF). “Sin la modificación del plan, que se hizo efectivo en el 2011, no teníamos (Sutel y Minaet) una vía factible para otorgar esos permiso que no fuera mediante un concurso público”, dijo Glenn Fallas, director de calidad y espectro de la Sutel.
Esta situación afectó los planes de negocios de las empresas.
Víctor García, encargado de regulación de Claro, contó que la idea inicial era dar televisión satelital en Costa Rica antes de ingresar como operador de telefonía móvil, que se hizo efectivo en noviembre. “Era una manera de posicionar la marca”, dijo Víctor García.
Por su parte, la firma Datzap, en el 2011 se acogió al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, para reclamar por la lenta respuesta a la solicitud. EF consultó a la empresa sobre el caso por medio de correo electrónico, pero al cierre de esta edición no se recibido respuesta.