
La Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) abrió este miércoles 16 de agosto el proceso de consulta pública para la declaración efectiva del mercado de telefonía móvil.
Los aspectos a consultar son la definición de los mercados relevantes asociados a los servicios móviles, el análisis del grado de competencia, la determinación de los operadores y los proveedores importantes en estos mercados, así como sus obligaciones.
La consulta pública estará abierta durante 15 días hábiles y puede ser leída en la página web de la Sutel.
La revisión tiene como objetivo determinar si las condiciones de los mercados han variado y si inciden o no en la definición de las tarifas y servicios.
LEA: El reto en telecomunicaciones es mejorar la velocidad y calidad de Internet
"Este cambio regulatorio beneficiará directamente al usuario con nuevos planes, paquetes, bonos, promociones o descuentos; que podrán ofrecer las empresas en su competencia por atraer nuevos clientes; bajo esta nueva dinámica regulatoria que les permite mayor flexibilidad", afirmó la Superintendencia.
El mercado minorista de telecomunicaciones móviles está compuesto por el acceso a la red pública para llamadas, mensajería y acceso a Internet desde dispositivos móviles.
El informe técnico de la Sutel señala que existen suficientes indicios para determinar que ninguna de las empresas de telefonía celular tiene ventajas tecnológicas especiales o condiciones para influir en el precio de los servicios.
"Los precios efectivos de los servicios de llamadas y datos han disminuido, por ejemplo, en el año 2016 el precio de las llamadas prepago era un 60% menos que el tope tarifario vigente, mientras que el precio de los datos era un 45% inferior al tope tarifario de hoy. Asimismo, se evidencia una caída del 19% en el precio efectivo promedio pagado por los usuarios por el consumo de datos móviles entre los años 2014 y 2016. Mientras que el precio efectivo promedio de las llamadas disminuyó un 17% entre los años 2010 y 2016"; señala la propuesta de la Sutel.
En Costa Rica rige un modelo de precios tope establecido por la Sutel y es por esta razón que lo operadores han pedido que se declare la libertad de competencia en los diferentes mercados.
LEA: Costo de Internet de más de 4 Mbps supera límite de asequibilidad
Los operadores consideran que al tener libertad para establecer ofertas y precios podrán ofrecer más diversidad de paquetes y servicios para el beneficio de los clientes.