Tecnología

Sutel da el primer paso para la libre competencia de mercados

Propuesta eliminaría la regulación de tarifas en servicios pospago e Internet fijo

Sutel propone declarar en competencia los mercados de telefonía internacional, Internet fijo, roaming internacional y el servicio pospago. La propuesta se someterá a consulta pública. ( ARCHIVO )

La Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) dio un paso que los operadores han anhelado durante los últimos años: una propuesta para declarar los mercados en competencia.

Es decir, la Sutel quitaría las manos del mercado en términos de regulación de tarifas y le dejaría el paso libre a los operadores para que sean ellos quienes puedan fijar sus ofertas.

Esta realidad sería posible en los mercados de telefonía internacional, Internet fijo, roaming internacional y servicio de telefonía móvil pospago.

Aunque el control en los precios se eliminaría, la Superintendencia seguiría llevando el control en la calidad de los servicios.

EF le explica a continuación qué es la declaratoria de mercados en competencia, cómo afecta a las tarifas, cuáles son los servicios que se verían modificados y cuáles son los pasos a seguir luego de la propuesta del regulador.

LEA: Sutel propone liberar tarifas en servicios de telefonía móvil post pago

1 ¿Qué es la declaratoria de mercados en competencia? En Costa Rica rige un modelo de precios tope establecido por la Sutel, por esta razón es que lo operadores han pedido que se declare la libertad de competencia.

El proceso se ha convertido en una pugna de años. Desde el 2009 se ha recorrido un trecho lleno de obstáculos, debido a que la Sutel alegaba que requería de un estudio técnico que permitiera analizar cuáles mercados de telecomunicaciones están en capacidad de competir sin regulación.

El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), Claro y Movistar han sostenido que el mercado ya está en competencia y que urge esa declaratoria.

Un rayo de luz entró en ese hoyo de dudas cuando la Sutel anunció este viernes 7 de octubre que el estudio ya se efectuó y se determinó que son 11 los mercados que pueden ser declarados en competencia.

La telefonía internacional, Internet fijo, roaming internacional y el telefonía móvil pospago son los que darían el paso para dejar de ser regulados por la Sutel.

El análisis técnico se realizó con base en una metodología que fue sometida a consulta pública y avalada por la Comisión para la Promoción de la Competencia (Coprocom) en el 2015. Esta se basa en una serie de parámetros que permiten identificar el grado de competencia entre los operadores en una determinada actividad.

LEA: Las cinco tareas pendientes para tener Internet de alta velocidad en el país

2 ¿Cuáles mercados seguirían siendo regulados? Por el momento y según indica la Sutel, los servicios que segurían bajo la sombrilla de la regulación son la telefonía móvil prepago, telefonía fija, desagregación de bucle, originación, acceso y originación en una red móvil y la terminación en redes fijas y móviles individuales.

3 ¿Cuáles son los beneficios que trae la declaratoria? El pensamiento que manejan los operadores es que al tener libertad para establecer ofertas y precios podrán ofrecer más diversidad de paquetes y servicios. Todo esto en beneficio de los clientes.

También existe la teoría de que ante un cambio en la regulación tarifaría actual, los operadores bajen sus precios para atrapar a más clientes y luego de un tiempo los vuelvan a subir. Sin embargo en el país existen leyes que pretenden darle seguridad al consumidor.

Por ejemplo, existe la Ley de la Promoción de Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor (No. 7472) que impide la exclusión de los usuarios de distintos servicios, por variables como el precio.

Sutel no se desentendería del asunto, porque sigue con su papel de regulador que es vigilar que la competencia se mantenga en condiciones efectivas y deberá intervenir en caso de notar prácticas anticompetitivas.

LEA: 'La regulación de telefonía e internet móvil en Costa Rica tiene cinco años de atraso'

4 ¿Qué sucede con los servicios móviles? ¿Por qué se liberaría pospago y no prepago? La Sutel concluyó que el ICE posee una cuota de mercado de 58% para el 2015, mientras que Claro y Movistar tienen una cuota cercana al 20%.

Todos los operadores móviles de red cuentan con un dominio de facilidades esenciales, es decir cuentan con recursos de espectro radioléctrico para ofrecer el servicio sin que ninguno tenga especial ventaja sobre otro.

El mercado de servicio minorista de telecomunicaciones móviles posee una situación de dominancia conjunta por parte de Claro, ICE y Telefónica. Esto implica que este mercado no se encuentra en competencia efectiva, según Sutel.

El segmento prepago es el directamente afectado ya que “no se ha alcanzado una fuerte dinámica competitiva”, añade el regulador.

Factores como que los precios se han mantenido invariables en los últimos años, no se han propuesto rebajas en las tarifas, la oferta comercial prepago de los operadores móviles se ha diversificado poco en los últimos años, reflejan que no existe una presión competitiva importante en este segmento.

5 ¿Qué sucede con el Internet fijo? El estudio del regulador determinó que con el servicio minorista de acceso residencial a Internet desde una ubicación fija, no existe ningún operador con poder significativo.

Si bien el Instituto Costarricense de Electricidad tenía una cuota de mercado de 47% en el 2015, dicha participación presenta una continua tendencia decreciente. Además, existen otros jugadores como Tigo y Cabletica que ejercen una presión competitiva.

“Se concluye que al no existir en el servicio minorista de acceso residencial a Internet desde una ubicación fija ningún operador con poder significativo, conforme a la normativa vigente, se encuentra en competencia efectiva”, dice el documento.

A pesar de esta declaratoria, la Sutel iniciará un proceso detallado de seguimiento de evolución de los precios del mercado.

6 ¿Ahora qué sigue? La propuesta ya está sobre la mesa, así que estará en consulta pública durante 10 días hábiles a partir de su publicación en el diario oficial La Gaceta en el enlace https://sutel.go.cr/audiencias/publicas . También las personas interesadas podrán obtener el expediente en físico en las oficinas de la Sutel en Escazú.

Mientras tanto los operadores se encuentran analizando la propuesta, así lo indicó Claro y Telefónica. Por su parte, Jaime Palermo, gerente de Telecomunicaciones del ICE, dijo que esta resolución es de gran relevancia, pues es una deuda que el regulador tenía como una de las acciones necesarias para eliminar las distorsiones de mercado y garantizar competencia en condiciones de igualdad.

Paso a paso. EF hizo un repaso por las fechas más importantes en el camino para la libre competencia en telecomunicaciones.

2009

Lo primero. Sutel realizó la primera definición de los mercados de telecomunicaciones. Definió la regulación para 18 de ellos.

Octubre, 2011

Más marcas. Claro y Movistar recibieron la numeración que les permitiría iniciar la operación comercial del servicio de telefonía móvil

Noviembre, 2014

A revisión . Sutel conoció el criterio de un consultor internacional para analizar las condiciones de competencia de los mercados.

Febrero, 2015

Criterio positivo. Coprocom se muestra a favor de elaborar una metodología para determinar la competencia en los mercados.

Abril, 2015

Encuentros. Se inicia la presentación a los sectores interesados de la propuesta para conocer los criterios sobre la metodología.

Octubre, 2016

Propuesta técnica. Sutel inicia proceso de consulta pública de estudio técnico sobre análisis de los mercados de telecomunicaciones.

Krisia Chacón Jiménez

Krisia Chacón Jiménez

Es periodista de la sección de Tecnología de El Financiero.

LE RECOMENDAMOS

Álvaro Ramos ganó la convención del PLN, pero los datos muestran un fuerte golpe al partido

La cantidad de personas que se acercaron a votar en la convención del Partido Liberación Nacional (PLN) celebrada este domingo en Costa Rica no alcanzó ni la mitad de la asistencia registrada en la convención anterior, lo que evidencia un cambio en la relación de los ticos con los partidos políticos.
Álvaro Ramos ganó la convención del PLN, pero los datos muestran un fuerte golpe al partido

¿Quién es Álvaro Ramos? Esto se sabe sobre el candidato elegido por el PLN para las elecciones del 2026

Repase la trayectoria profesional de Ramos, algunas de sus propuestas y varias polémicas que le rodearon en la precampaña del PLN.
¿Quién es Álvaro Ramos? Esto se sabe sobre el candidato elegido por el PLN para las elecciones del 2026

¿El nuevo CEO de Intel habló en clave y adelantó lo que pronto viene realmente para la compañía y la planta de Costa Rica?

Intel atraviesa un punto de inflexión bajo el liderazgo de Lip-Bu Tan: caen los ingresos, se reestructura la división Intel Foundry y surgen posibles alianzas con TSMC. En medio del giro estratégico, la planta en Costa Rica sigue siendo parte del engranaje clave de producción.
¿El nuevo CEO de Intel habló en clave y adelantó lo que pronto viene realmente para la compañía y la planta de Costa Rica?

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.