
Los operadores de telefonía celular reducen la velocidad de Internet móvil hasta 128 Kbps y 256 Kbps a los usuarios que sobrepasan el límite de datos del plan contratado.
Tanto el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) como Telefónica le bajan la velocidad del servicio de datos a 128 Kbps. Claro, por su parte, la deja en 256 Kbps.
A finales de febrero anterior, la Defensoría de los Habitantes solicitó a la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) suspender la política de uso justo.
LEA Defensoría pidió suspender política de restricción de velocidad en Internet móvil
En el caso del ICE, a través de su marca kölbi, los planes Fusiön K, Profesional, Conectado y 4G postpago brindan velocidades de hasta 6 Mbps y límites de hasta 20 GB de datos para descargar.
En el caso de Telefónica, a través de la marca Movistar, ofrece 6 planes con velocidades de 5 Mbps a 12 Mbps con cuotas o límites de datos que van de 2 GB a 20 GB.
Claro, por su parte, los planes Ilimitados y LTE se ofrecen con velocidades desde 3 Mbps y hasta 30 Mbps, con cupo de hasta 8 GB.
"Todos los planes pospago vendidos por Claro Costa Rica, a partir de junio 2015, estipulan en los contratos la política de uso justo. Nuestros clientes han sido informados de esta incorporación y cuando han tenido consultas, se les han aclarado", dijo Carolina Sánchez, vocera de Claro Costa Rica.
Los clientes de postpago de Claro que consumen su cupo de datos máximo reciben dos notificaciones, cuando alcanzan el 80% y el 100% de los datos contratados.
Karla Espinoza, gerente de comunicación de Telefónica Costa Rica, explicó que el 75% de sus clientes en postpago tienen un consumo menor de 5 GB por mes.
Agregó que le brindan la información necesaria a los suscriptores sobre la oferta y sus condiciones, reciben alertas de consumo y disponen de la app móvil para que lleven control del gasto.
El ICE, que empezó a aplicar la política de uso justo desde el 1° de marzo anterior, justificó que esta medida beneficia la experiencia de navegación de "todos los clientes" y que esta práctica es usada por los otros operadores desde 2014, cuando fue aprobada por Sutel.
El Instituto indicó que la medida se implementa de forma gradual y que el cliente recibe una notificación del consumo de datos.
"Para la mayoría de clientes de Internet postpago, la aplicación de esta medida pasará desapercibida, ya que consumen una menor cantidad de gigabytes (GB) que los asignados a su plan", justifició el ICE la semana anterior en un comunicado.
En todos los casos, cuando el usuario sobrepasó el cupo y se le redujo la velocidad, al iniciar el mes vuelve a la velocidad original una vez que inicia el nuevo ciclo de facturación.
La Cámara de Infocomunicación y Tecnología (Infocom), que agrupa a los operadores de redes móviles y fijas del país, señaló que los usuarios de Internet móvil en Costa Rica cuentan con una gran variedad de planes y paquetes que ofrecen diversas capacidades y velocidades, por lo que tienen la posibilidad de elegir aquellas condiciones del servicio que mejor se adapten a sus necesidades.
"Esto ha permitido también que hoy contemos con planes en el mercado costarricense que resultan equiparables en precios y condiciones con los existentes en mercados como el europeo o el estadounidense y que se denominan 'ilimitados'", indicó la Cámara en un comunicado.
LEA AT&T, Sprint, Verizon y T-Mobile lanzan planes postpago sin límites de datos en EE. UU. y No es cierto que sólo en Costa Rica Internet móvil es 'ilimitado'
La Sutel respondió a la Defensoría que la política de uso justo es la opción más viable ante la imposibilidad de aprobar el cobro por descarga de datos en postpago. En prepago se aplica este tipo de cobro.
LEA Sutel verá solicitud de Defensoría, pero insiste en política de uso justo