
Las incubadoras de emprendimientos tecnológicos están viendo nacer proyectos viables e innovadores.
Este es el caso de Costa Rica Open Future de la empresa Telefónica, quien ha incubado 22 startups en el país.
El programa integra el uso del espacio físico llamado Createc y está ubicado en el Centro Nacional de Alta Tecnología (Cenat), donde los emprendedores pueden intercambiar ideas y capacitarse en las etapas iniciales para crear un negocio.
Además, los emprendedores también podrán hacer uso de una plataforma digital que los pondrá en contacto con el hub global de Telefónica y en el que participan inversionistas y diversas compañías privadas.
Actualmente, la incubadora alberga a siete equipos que resultaron ganadores de la tercera convocatoria de Open Future.
Los proyectos abarcan soluciones en el sector del entretenimiento, administración de la información en centros educativos, procesos de enseñanza con aplicaciones, servicios de mensajería y tratamientos para enfermedades como la artritis.
El camino para quienes tengan ideas innovadoras con aspectos tecnológicos se seguirá abriendo, ya que en las próximas semanas se anunciará la apertura de la cuarta convocatoria para ser parte de este proyecto.
La cualidad necesaria para llegar a la incubadora es que el emprendedor tenga claro cuál es la propuesta de valor que dará su proyecto.
Este fue el caso de Carlos Ulloa, cofundador de Clicker, una startup que desarrolló un servicio que cuantifica el tráfico que hay en una tienda y le genera datos en tiempo real para entender el comportamiento de los clientes y así generar soluciones para aumentar las ventas.
Ulloa perteneció a la segunda generación de Open Future y actualmente está trabajando en la fase de ventas de su producto.
Madurar ideas
Costa Rica Open Future es una iniciativa público-privada que está dirigida a fortalecer al sector emprendedor y que nace de la alianza entre Telefónica Movistar, el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt), el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), el Consejo Nacional de Rectores (Conare) y el Cenat.
La incubadora tiene como objetivo dar visibilidad e impulsar el talento costarricense, al tiempo que se les brindan las herramientas para emprender.
Los participantes podrán estudiar las posibilidades que tienen sus proyectos para impactar sobre un reto concreto.
Además de recibir el apoyo en el centro de crowdworking , acceder a expertos en las áreas de negocios digitales y recibir la formación y asesoría necesaria.
Según Juan José Muñoz, responsable del programa de Costa Rica Open Future, han recibido 250 ideas de negocio, de las cuales han incubado 22 desde que se inició el proyecto en el 2014.
Actualmente se incuba la tercera generación que está conformada por siete equipos:
-Music Hack: es una aplicación que le permite a los clientes programar la música que desea escuchar desde los equipos de audio y video de los diferentes establecimientos comerciales.
-Mayordomo: es un control automatizado que permite activar funciones en casas, edificios y construcciones, mediante una infraestructura tecnológica que incluye base de datos, servicios web y aplicaciones.
-Processim Labs: es un simulador de negocios que le permite a los estudiantes administrar una empresa virtual –lo más apegada a la realidad– y tomar decisiones. Está diseñado para dispositivos móviles.
-Colaborame: es una plataforma que permite la digitalización de los procesos en los centros educativos, como por ejemplo automatizar la planeación de los cursos y el registro de la asistencia de los estudiantes.
-Lynflix: es una red social que se especializa en mejorar la experiencia del cine desde cualquier dispositivo móvil, agilizando la búsqueda y la compra de boletos.
-Magenta Biolabs: aprovecha los subproductos agroindustriales para generar sustancias de alto valor para el mercado biotecnológico, a partir de la producción de ácido hialurónico. Este es un compuesto que el cuerpo produce, pero que conforme se envejece, lo va generando en menor cantidad.
-Delivery Zone: es un ecosistema basado en la nube que le permite a los usuarios y a las pymes agilizar sus transportes por medio de un servicio de mensajería.
“Buscamos que los emprendedores tengan clara su propuesta de valor, es decir saber cuál es el valor que están creando y para quién”, detalló Muñoz.
Durante este mes de abril, Telefónica renovará su alianza con las entidades estatales para luego dar apertura a la cuarta convocatoria del proyecto.
Los interesados deben presentar un proyecto sólido y real; esto es que no esté basado en ideas.
Caso palpable
Uno de los emprendimientos que salió de esta incubadora es Clicker, que desarrolló un sistema para monitorear en tiempo real lo que sucede dentro de un establecimiento para luego tomar decisiones que sirvan para mejorar las ventas y atención.
Según Ulloa, la experiencia les sirvió para crear una comunidad y recibir asesoramiento en temas legales, de ventas y marca.
En este momento la startup ya cuenta con su oficina y están pasando por la etapa de ventas, la cual está prevista para este 2017.
Clicker estuvo en Open Future durante seis meses y pasó de tener cuatro a siete integrantes.
“Hay que aprovechar las oportunidades, porque esfuerzos como estos no son tan comunes”, afirmó Ulloa.
Requisitos
Estos son los requerimientos para ser parte de Open Future:
1. Real: Debe residir en Costa Rica y presentar un proyecto consistente y real; es decir, que no esté basado en suposiciones ni estimaciones ideales.
2. Compromiso: Debe comprometerse a acudir al centro de crowdworking, acceder a la plataforma y asistir a las actividades de dinamización de la incubadora.
3. Valoración: El proyecto debe ser innovador, con potencial de mercado, que tenga cierto grado de madurez y que esté conformado por un equipo emprendedor.
Fuente Open Future.