
Mejorar el nivel de inversión en innovación, crear un ecosistema de trabajo entre el sector privado, público y académico, así como promover la formación de investigadores y caminar con una mejor gobernabilidad, fueron parte de las recomendaciones que le realizó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) a Costa Rica.
El informe realizado por la Organización fue presentado este jueves en el auditorio de la Casa Presidencial y contó con la asistencia de Ana Helena Chacón, vicepresidenta de la República; Marcelo Jenkins, ministro de Ciencia Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt); Alexander Mora, ministro de Comercio Exterior (Comex) y Andrew Wycloff, director de Ciencia, Tecnología e Innovación de la OCDE.
"Estas recomendaciones tienen como objetivo contribuir y fomentar el diálogo, le vamos a dar continuidad al tema; pero esto no tiene que ver con el proceso de adhesión que sigue el país", explicó Wycloff.
Como puntos positivos de Costa Rica que rescata la OCDE están los buenos índices de bienestar social, la creación de marca país (buena reputación del país en conservación ambiental e imagen "verde"), así como el talento humano.
LEA: Costa Rica debe invertir en innovación para tocar la puerta de la OCDE
Sin embargo hay puntos en los que se debe mejorar:
1. Tener un compromiso a largo plazo con la ciencia y tecnología. Se debe seguir una estrategia a largo plazo y tener compromiso para desarrollar habilidades en este sector.
"Tienen que tener los fondos apropiados y esperamos que estos recursos sean viables", agregó Wycloff.
Actualmente Costa Rica le destina el 0,58% del Producto Interno Bruto a ciencia y tecnología, cifra que está por debajo de los países miembros de la OCDE.
2. Invertir en el modelo. El problema principal que muestra el país es que en este momento más del 80% de la inversión en innovación se hace desde el sector público, mientras que en los demás países de la OCDE el peso lo lleva el sector privado.
El reto para el país es fomentar que desde las empresas privadas se estimule la inversión y el apoyo para la investigación y desarrollo.
LEA: Ciencia ante sequía de fondos
3. Brecha de productividad entre los exportadores y no exportadores. La OCDE observó que hay una distancia notable entre las empresas que se ubican en las zonas francas del país y las locales, ya que las primeras muestran un grado mucho mayor de avance y de inclusión con la economía global, mientras que las nacionales se muestran en una posición más lenta.
4. El país ha tenido pocas patentes con propiedad intelectual. Se necestia fomentar la educación y la formación de más científicos en el país.
Aunque las cifras han mejorado en cuanto la cantidad de especialistas (se muestra un incremento desde el 2005), Costa Rica, todavía se queda atrás en comparación con países de la región como Chile y Panamá.
5. Mejorar la construcción del sector público. El sistema tiene problemas de coordiación entre los diferentes entes, ante esta realidad la OCDE recomienda mejorar la gobernabilidad.
El experto de la OCDE también resaltó que la generación de datos de los indicadores de la situación actual del país son deficientes.
"Necesitamos mejores datos, no están en los estándares de la OCDE. Muchos de los indicadores tienen variables que dificultan conocer la realidad del país y necesitamos esto para tener una mejor idea de la evaluación y saber a qué se le puede dar más dinero", concluyó Wycloff.