Una demanda superior a la pensada inicialmente, un esquema de tarifas impuesto por la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel), que no iría acorde con las necesidades del operador para invertir en mejoras en la red y atender al mercado, y los ya reiterados problemas con municipalidades, son parte de los problemas de la red celular del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).
Los problemas frenan la capcidad del ICE para mejorar el servicio de telefonía y de datos móviles.
"Es una red bastante utilizada", respondió Adolfo Arias, director de infraestructura del ICE. "Tenemos de todo: desde clientes satisfechos hasta gente que no está tan satisfecha".
Arias reiteró que el Instituto está implementando diversos planes de mejoría en infraestructura, tanto a nivel externo como dentro de centros comerciales y otros edificios de alta demanda, a la vez que se prepara para enfrentar los recientes anuncios de sus competidores Claro y Movistar sobre servicios a nivel regional.
EF: –Hemos monitoredo el funcionamiento de la red móvil del ICE, viendo los comentarios de los usuarios algunos negativos otros positivos ¿Cuál es la situación de la red?
"Son varias cosas que hay que tener en mente. Antes del 2009 la red era muy distinta, basada en telefonía con el servicio de datos como un valor agregado".
Hoy las redes se han invertido: son redes de datos que dan como valor agregado la telefonía. Esto es una tendencia mundial y es un comportamiento que se viene dando en nuestras redes desde 2009, pues el costarricense es una persona muy educada y que comparte mucha información.
A la par de eso se le sumó –digo yo– una 'no comprensión' de parte del regulador, en este caso la Sutel, de cómo tenían que darse las diferentes autorizaciones para consumir ese tipo de telefonía y también de datos, pues se equiparó desde el principio como si fuera un servicio de ADSL o cable módem.
En redes móviles el ancho de banda se comparte entre un conjunto de personas que se encuentran en un determinado sector. Esto vino a generar una distorsión importante, porque el usuario no sabe eso.
El costarricense lo que quiere es consumir banda ancha. Pero al no haber una política de consumo, donde se pudiera controlar de una mejor forma –vía la tarifa o mecanismos de uso justo– pues entonces las radiobases se llenaron.
Hay muchas localidades donde si Usted agarra el ancho de banda y lo divide entre la cantidad de gente que se conecta simultáneamente te da un ancho de banda relativamente bajo.
–¿Hay saturación ahí?
"Habría saturación, o tal vez no es tanto una saturación porque es el efecto... bueno sí, podríamos verlo así: es el efecto que se da –por ejemplo– en la casa de uno cuando un montón de personas se pegan a un hotspot al mismo tiempo".
–Pero, hay sistemas de optimización o de distribución de las capacidades.
Al igual que en una casa lo que uno haría es colocar otro hotspot. Eso significa meter más inversión.
Y al meter más inversión eso significa que de alguna manera, por lo que el cliente está aportando en su tarifa, también el operador podría estar realizando esas inversiones.
El tema es que eso es lo que se ha venido –como desde el 2009– luchando, de poder utilizar el pospago lo que es el consumo de datos, que se pague por ese monto.
LEA: Sala Constitucional: Sutel carece de información suficiente para adoptar cobro por descarga
–¿El ICE no ha adquirido sistemas para poder optimizar la red y entonces redistribuir la capacidad de acuerdo a la demanda?
Sí, sí. Claro, por supuesto. La labor de optimización es una labor cotidiana y cada vez tratamos de que nuestros técnicos e ingenieros la aprovechen de la mejor forma.
Pero, al igual que en la casa de uno, si uno tiene un presupuesto familiar llega a cierto punto en que por más que optimices –porque la palabra optimizar es muy grandota, muy ancha– llega el momento en que si no tienes más plata no puedes hacer cosas.
Igual, aquí pasa, en las redes móviles que se llega hasta cierto punto en que se cambian alturas, se cambian inclinaciones, quitas infraestructura de un lado y ponés al otro, manejas opciones de facilidades como el IRAT (Inter-Radio Access Technology), que activamos recientemente para desalojar tráfico.
Con el IRAT el tráfico de voz se saca de la red 3G y se traslada a la 2G, con la finalidad de dejar la mayor cantidad de recursos de potencia en la red 3G para la parte de datos.
Todo eso son estrategias de optimización de redes y que permiten que se llega a un punto donde se pueda ir manejando la situación; obviamente todo tiene un límite.
–¿En este momento la red del ICE está saturada?
Es una red bastante utilizada. Recordemos que tiene un comportamiento dinámico dependiendo de condiciones particulares: si hay un concierto, si hay un choque, que si estamos en Semana Santa, incluso de estacionalidad donde en verano la gente está en la playa y en invierno está en la ciudad.
Todo eso juega. Es una red muy utilizada. Ahora, para que tengamos desempeños más allá, de lo que el cliente reclama, tenemos que hacer labores importantes, entre ellas: inversión.
Tenemos que invertir y uno pensaría como operador que el regulador debe buscar mecanismos para poder redituar de ella de la mejor forma.
–¿Es un tema de tarifas?
Es un tema de tarifas. Me parece que el tico adoptó muy bien la tecnología: la conoce, la entiende y la quiere. Mas, en la parte de regulación requerimos que haya acción para que los operadores...
Esto no es un tema solo del ICE, es de todos los operadores que están jugando en el mercado nacional.
–Hay casos de usuarios, por ejemplo, en el lado de Curridabat donde la llamada se le cayó 10 veces en un tramo entre San Pedro y La Galera. También un caso en Santo Domingo de Heredia donde en el polideportivo una usuaria no lograba la conexión a Internet móvil pese a que había una radiobase a escasos 50 metros y totalmente identificada. ¿Qué pasa en estas situaciones?
Hay zonas donde requiere incrementar infraestructura. Ya no es solamente optimizar la red, sino que hay que colocar más recursos.
En el primer caso que dice de Curridabat lo conocemos, estamos trabajando fuerte ahí también con los señores de la Municipalidad para que nos autoricen colocar algunas radiobases que ya están identificadas que tenemos que colocar.
En el segundo caso pueden darse por situaciones como que el recurso de datos esté consumido completamente, con mucha gente consumiendo al mismo tiempo datos. En este caso, son licenciamientos.
Nosotros sí monitoreamos la red constantemente. Ahorita estamos sacando varias contrataciones que se encuentran en fases diferentes (algunas ya fueron adjudicadas, otras están en proceso de adjudicación) con la finalidad de reforzar la red 3G y tener las licencias suficientes.
Aunque tenga la radiobase enfrente, si el recurso tiene un licenciamiento agotado pues no le permitirá conectarse.
LEA: Trámites atrasan cobertura celular de usuarios
–Hay una situación que también me comentaba un usuario y que es que cuando ingresa a Internet se cae la conexión si entra una llamada.
Eso puede ser a alguna situación como eso del IRAT. No es una situación muy común.
Lo que sucede es que en el momento que él está en la sesión de datos y debe atender una llamada –como es de voz– se va a la red 2G. Al suceder eso la sesión de datos sí es suspendida, mientras se realiza la llamada.
Pero una vez que finaliza la llamada regresa a la red 3G y debería continuar la sesión de datos automáticamente. Habría que ver el caso particular.
–¿Cuál es el nivel de satisfacción de los clientes?
Hay de todo: desde clientes satisfechos hasta gente que no está tan satisfecha.
Por eso estamos reforzando la red trayendo una cantidad de infraestructura importante.
Como le decía, quisiéramos que haya una comprensión de cómo es que funciona esto para que tarifariamente tengamos una retribución necesaria y poder seguir invirtiendo, porque llegará el momento en que no vamos a tener los recursos para invertir.
–Todavía tienen problemas con municipalidades.
Sí, hay lugares donde tenemos la infraestructura para ubicarla pero las reglas que juegan –dado que cada municipalidad es un mundo en sí misma– no juegan para una ni para otra.
Esto también de cierta forma ha representado algún retraso en algunas acciones que hemos debemos estar implementando.
–¿Con cuántas municipalidades hay problemas?
Sería aventurado darle un número. Sí son varias. Tal vez el punto aquí es que deberíamos buscar que existan reglas homogéneas en todas o por lo menos en una cantidad importante para que el operador sepa a qué atenerse.
Para nosotros es fundamental, y el regulador también nos exige, calidad de servicio y contar con esos permisos. También nos atrasamos con eso, aunque tengamos los equipos, no podemos desplegarlos.
–Estamos hablando que tenemos tres redes: 2G, 3G y 4G. ¿Vamos a seguir con ese esquema?
No. Hay tendencias mundiales muy marcadas: las redes 2G vienen decreciendo, aunque hay países con rezago como México donde a finales del 2014 más del 50% de los usuarios están en 2G. Pero en China más bien la situación es al revés y se va avanzando más a 4G.
En el caso nuestro, la realidad es que el tico es muy dado a disfrutar el servicio de banda ancha. Aquí sí se está viendo un descenso bastante importante de la red 2G. En unos cuantos años ya no existirá más esa tecnología, por lo menos habilitada.
–¿En cuánto tiempo?
Es difícil decirlo. Porque es un tema de mercado y donde el cliente es el que manda.
Diría que en el momento que veamos que la cantidad de clientes es relativamente baja pues buscaremos promover –como en algún momento se hizo con las líneas TDMA– a que ya el cliente dé el pasito hacia 3G o 4G.
–¿Cuántos clientes andan en 2G todavía?
Son cifras que no me dejan darlas. Pero sí le puedo decir que es un dato importante.
No será más de 10 años.
En 3G estamos invirtiendo y seguimos creciendo en cobertura externa e interna, dentro de edificaciones (centros comerciales, hospitales, universidades) pues mucho del bloqueo de señales se produce por tener que penetrar infraestructura.
Donde quisiéramos aumentar el ritmo de crecimiento, y estamos haciéndolo también y será la tendencia de inversión en los próximos años, es en las redes 4G.
–Ya sea con tecnologías 4G de LTE o LTE Advanced.
Con LTE o con LTE Advanced. Que el cliente pueda disfrutar de una experiencia distinta.
Es una experiencia muy diferente para el usuario y para el operador, pues para el operador todos los procesos de optimización de redes y los procesos que se dan tiene mayores beneficios de rebote para hacerla llegar incluso a lugares incómodos.
–¿Con 3G y 4G estamos hablando del mismo proveedor?
En realidad, no.
–Huawei estaba en 3G...
Huawei está ahorita con 3G y en 4G también tiene soluciones. Estamos desplegando para probar una pequeña red de Ericsson. También hay diferentes suministradores en la parte de acceso.
Recordemos que los foros internacionales de normalización han buscado que estas redes sean un poquito agnósticas al soportar diferentes proveedores.
–¿Los problemas que ha habido con Huawei –en el cumplimiento de los contratos– son situaciones normales dentro de este tipo de operación o han tenido alguna particularidad que ha afectado el funcionamiento de la red?
Con ellos no hemos tenido ningún problema particular en el cumpliento de sus contratos. Han sido bastante activos y cumplidores de lo que ofrecen.
Obviamente como en todo, como en un matrimonio, siempre hay problemas, pero no en lo esencial. En lo esencial se ha cumplido con lo que ellos han venido suministrando.
Hay que entender que el crecimiento que se ha dado en el tráfico, sobre todo en la banda ancha en los últimos años, ha sido un crecimiento espectacular aquí en Costa Rica y que eso ha llevado a que los recursos que se han provisto en algunos casos no han sido suficientes y tenemos que tener la capacidad de poder incrementarlos.
–¿Qué se espera en lo inmediato en cuanto a la inversión en redes?
Más recursos en red, en especial en la parte externa (como torres) e internos (dentro de edificaciones) en 3G y en 4G, así como mejoras en nuestros productos que van a enriquecer la banda ancha y mejorar la calidad de servicio, así como buscar un mejor entendimiento de cómo funcionan.
Actualmente todo el país está cubierto con 4G, en principales centros de población. Lo que estamos haciendo es ampliar la cobertura de 4G para que el cliente pueda moverse y siga disfrutando el servicio.
–Los otros operadores están reforzando la oferta de servicios regionales en datos y en llamadas. Ustedes presentaron una denuncia ante Sutel contra ellos por eso. Pero, ¿el ICE está trabajando con algunos operadores de la región para poder competir a ese nivel?
Nuestro interés es que el cliente disfrute a nivel regional de las facilidades que damos. Sí estamos trabajando en una serie de posibilidades para poder equiparar esa situación.
Todavía estamos en proceso. Esperamos pronto dar noticias del tema.
–¿Antes del fin de año?
Espero que sí.