
¿Estamos avanzando en América Latina en la digitalización de las operaciones y servicios, tanto en el Estado como en las empresas?
"Existe la infraestructura, pero no se aprovechan las nuevas tecnologías", explicó Diego Molano, consultor en transformación digital y asesor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la firma de investigación de mercados McKinsey & Co.
El especialista advirtió que a la región le urge la incoporación del Big Data, la analítica, la inteligencia artificial, la robótica e Internet de las cosas (Io), tanto a nivel de las instituciones y empresas como a nivel de todas las profesiones.
"Urge que todas las profesiones (médicos, publicistas, periodistas, en comercio al detalle, en hotelería, etc.) incorporen en su quehacer las nuevas tecnologías", advirtió Molano. "Los programas educativos no están preparando al talento humano en la región".
Molano, quien fue Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia en el 2010, será el conferencista central del foro "Transformación y revolución tecnológica de los Estados: retos, experiencias y casos de éxito" en la Expo IT Comm 2016.
Este evento se realizará el 3 y 4 de noviembre próximos en Hotel Real Intercontinental.
LEA TAMBIÉN ExpoTelecom se transforma en feria de tecnologías avanzadas
Ya está sucediendo
"La nueva economía ya está aquí. El que no se mueva será aplastado", dijo Molano.
Tal situación se ve con la rápida expansión en la región de Uber y de Airbnb. También por el crecimiento del comercio electrónico (que está afectando a los detallistas, de la misma forma como Amazon golpeó a Macy's).
LEA TAMBIÉN Macy's cerrará 100 tiendas y fortalecerá sus operaciones por Internet
La región actualmente cuenta con una cobertura geográfica y una penetración a nivel de población de los servicios de telecomunicaciones que posibilitan aprovechar las nuevas tecnologías.
A eso se suma que hay barreras que se van superando, como la expansión de los medios de pago electrónicos (desde tarjetas, billeteras o monederos electrónicos, pago con el celular).
"América Latina ha avanzado mucho, pero está lejos de explotar su potencial", dijo Molano. "El problema no es de infraestructura, sino de uso. No para descubrir la última tecnología, sino para aplicar las últimas tecnologías.".
El desaprovechamiento se da tanto en el Estado como en las empresas ("están dormidas y vendrá un rival externo que se llevará sus mercados") debido a las tímidas políticas.
También afecta la carencia de directores de tecnología con rango de Chief Technology Officer (CTO) a nivel institucional y del Estado (como en Estados Unidos) y la falta de estrategias.
LEA TAMBIÉN La disrupción no es tecnológica: es mental y del modelo de negocios
Cambio en el empleo
La mayor preocupación es el impacto en el empleo que tendrá el cambio tecnológico y que va más allá del hundimiento de una compañía o sector en particular.
"Con la desaparición de Kodak no solo se vieron afectados los 200.000 trabajadores de la empresa. También todas las familias que dependían de una tienda de revelado", ejemplificó Molano. "¿Cuántos empleados tiene Instagram? Solo 53 empleados".
Molano considera que las nuevas tecnologías crearán nuevos empleos y que el país que prepare a su gente es el que saldrá ganando en todas esta transformación. Pero los países latinoamericanos deberán acelerar, pues en la región no hay ninguno que apueste a la revolución tecnológica.
Tal preparación va más allá de generar informáticos para la industria tecnológica. Esto es necesario dado el déficit de profesionales en este campo: faltan 93.000 en Colombia, 70.000 en Chile, 1 millón en Europa y 1,6 millones en EE. UU.
En Costa Rica se calcula que faltan 7.000 informáticos.
LEA TAMBIÉN Firmas informáticas de Costa Rica aumentarán negocios y empleo en 2016
Educación para el siglo pasado
"Eso es necesario, pero no es suficiente. Todos los profesionales deben tener conocimientos y habilidades en tecnologías, en datos. La digitalización implica un encuentro de profesiones. El problema es que seguimos preparando talento para el siglo anterior, no para el nuevo", destacó Molano.
Se requiere una renovación en muchos campos.
Por ejemplo, los sistemas de compras públicas están enfocados en la adquisición de bienes y servicios estáticos y fijos en un mundo donde todo se actualiza a cada momento.
Además, en el Estado todavía faltan estándares informáticos, seguridad de los datos y arquitecturas, y hay barreras jurídicas, operativas y entre grupos de encargados.
Todo esto llevaría a cuellos de botella a la hora de intentar integrar los sistemas.
Molano aseguró que algunas instituciones públicas de la región están avanzando (creando divisiones o encargados) en la adopción de las nuevas tecnologías como Big Data (ligado a Open Data), por ejemplo.
Sin embargo, el problema que se enfrenta es de talento, en un mundo donde hay una gran facilidad para que una firma global descubra y se lo lleve.
"América Latina se está quedando atrás", volvió a advertir Molano. "En Europa, EE. UU. y Asia van a mucha velocidad. Tenemos la ventaja de tener mucha población joven, es nuestro bono demográfico, pero las instituciones y las empresas de la región son las que están atrás".