
La Defensoría de los Habitantes mostró su total oposición a que las tarifas del servicio de telefonía e Internet móvil queden sin ninguna regulación.
Según la entidad, el estudio técnico realizado a la propuesta, elevada a consulta pública por la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel), evidencia que en el país aún no hay una competencia efectiva en ese mercado.
El análisis de la información, en criterio de la Defensoría, demuestra que las condiciones del mercado de telefonía móvil no han cambiado sustancialmente con respecto a lo indicado en el informe de Sutel 06419-SUTEL-DGM-2016 del 31 de agosto de 2016.
LEA Sutel da el primer paso para la libre competencia de mercados
En ese estudio se determinó que este mercado no era competitivo y presentaba condiciones de dominancia conjunta.
En otras palabras, con la información disponible a la fecha, el mercado del servicio minorista de telefonía móvil no puede ser declarado en competencia efectiva y continúa presentando indicios de dominancia conjunta (dominio del mercado por pocos operadores).
Por tanto, si el Consejo de Sutel llegase a ordenar la desregulación tarifaria del mercado del servicio minorista de telecomunicaciones móviles, con base en el nuevo informe que publicó para la audiencia abierta, estaría emitiendo un acto administrativo seriamente viciado en su motivo.
Según Defensora de los Habitantes, Montserrat Solano Carboni, se estaría en presencia de una nulidad absoluta, en los términos de la Ley General de la Administración Pública.
"Esta nueva propuesta de la Sutel, la recibimos con sorpresa, pues precisamente en noviembre del año pasado, la propia SUTEL había declarado que aún no se daban las condiciones para declarar estos mercados en competencia", dijo Carboni.
Oligopolio
La entidad argumentó que en Costa Rica hay actualmente, cinco operadores minoristas de telecomunicaciones móviles: tres de ellos (ICE, Claro y Telefónica) acaparan el 99% del mercado y dos operadores virtuales (TuyoMóvil y Full Móvil) con el 1% del mercado.
Full Móvil es, además, propiedad de Radiográfica Costarricense S. A. y parte del Grupo ICE.
La Defensoría considera que la estructura actual es un oligopolio y que requiere de regulación para evitar posibles prácticas monopolísticas en detrimento de los derechos e intereses de las personas usuarias.
Asimismo, sostuvo que para determinar que un mercado es competitivo no basta con analizar únicamente cuántos prestadores de servicios hay.
"La propia Sutel ha introducido entre los parámetros que considera necesarios para determinar si existen condiciones de libre competencia, los
beneficios para las personas usuarias", indicó la Defensoría.
Entre ellos estarían el acceso a la información para que las personas usuarias tomen decisiones informadas; accesibilidad de los precios; la oferta disponible de servicios; y satisfacción de los clientes con los servicios, entre otras.
LEA Sutel abre consulta pública para declaración de competencia efectiva en telefonía móvil
Mercado sí está en competencia
Los operadores móviles han sostenido que el mercado de telefonía celular se encuentra en competencia desde hace muchos años y que más bien la Sutel está atrasada en hacer la declaración de competencia efectiva.
Argumentan que el esquema actual de tarifas tope les resta flexibilidad para ofrecer planes de acuerdo a las necesidades de los clientes, como paquetes con más cantidad de datos para quienes usan más Internet móvil y llaman menos.
Por su parte la Sutel justifica que la cuota de participación del ICE en el mercado alcanzó un 53% en 2016.
Eso sería un elemento positivo porque equilibra el poder de los participantes en el mercado, y evita que el tamaño del operador importante afecte los precios y el nivel de calidad de los servicios.
Asimismo, que las telecomunicaciones móviles alcanzaron por primera vez un índice de concentración del mercado HHI de 3.891 (por debajo de 4000) en 2016.
En un mercado con tres operadores, el nivel mínimo que puede alcanzar dicho indicador es de 3.333 puntos.
También señala que los precios de los servicios de llamadas y datos han disminuido.
Por ejemplo, en el año 2016 el precio de las llamadas prepago fue un 60% menos que el tope tarifario vigente, mientras que el precio de los datos era inferior un 45% al tope tarifario vigente.
Asimismo, hubo una caída del 19% en el precio referente al consumo de datos móviles entre los años 2014 y 2016, mientras que las llamadas disminuyeron un 17% en el mismo período.