Tecnología

Costa Rica se prepara para su primer Olimpiada Mundial de Robótica

Evento se realizará del 10 al 12 de noviembre en Parque Viva

EscucharEscuchar

Costa Rica le dijo sí a la robótica y próximamente se convertirá en el anfitrión de uno de los eventos más importantes de la ciencia y la tecnología.

Se trata de la Olimpiada Mundial de Robótica (WRO por sus siglas en inglés), donde participarán las delegaciones de 65 países y se prevé una asistencia de 3.000 personas.

La WRO es una organización sin fines de lucro que fue fundada en el 2004 y que designa a los anfitriones de cada Olimpiada quienes son los responsables de la organización de los torneos.

LEA: Humanoide tico induce a nuevos usos de la robótica

En la WRO compiten más de 20.000 equipos cada año.

Feria de tecnología en la UCR (Rafael Pacheco)

Costa Rica fue elegida como sede de esta Olimpiada, una designación que trae por primera vez a América un evento que marca la pauta en la robótica.

LEA: El futuro será modelado por la inteligencia artificial

Esta es la primera vez que el evento se realiza fuera de Asia y de Medio Oriente, donde se han efectuado sus 13 ediciones anteriores.

La Olimpiada está dividida en cuatro categorías diferentes: regular, fútbol, universitario y open.

El eje central de esta competencia internacional está basado en tres pilares de la sostenibilidad: el enfoque ambiental, el social y el económico.

Los participantes fueron asignados para resolver problemas en temáticas ambientales utilizando robots.

Los retos incluyen turismo sostenible, carbono neutralidad y energías renovables, categorías que fueron elegidas bajo el emblema de sostenibilidad que caracteriza a Costa Rica como organizador de la Olimpiada Mundial.

Mientras que en la categoría open está basado en los Objetivos de Desarrollo del Milenio también vinculados al ambiente como por ejemplo la generación de energía asequible y limpia, así como la creación de comunidades sostenibles.

Retos y categorías de la Olimpiada Mundial de Robótica. (Olimpiada Mundial de Robótica)

La representación de Costa Rica estará compuesta por 16 equipos que participarán en todas las categorías. Ellos fueron seleccionados durante la Olimpiada Nacional de Robótica que se efectuó el 12 y 13 de agosto anterior en la Universidad de Costa Rica (UCR).

Los institutos nacionales que estarán presentes en la Olimpiada son Boston Scientific, VLTraining and IT Consulting, Fundavida, Colegio Saint Francis, Colegio Técnico Profesional Rosario de Naranjo, Talenttec, Instituto Nacional de Aprendizaje, Colegio Técnico Profesional de San Carlos, Escuela Presbítero Manuel Bernardo Gómez, ETA Academy y el Colegio Técnico Profesional de Platanar.

LEA: Tecnologías de primer mundo crecen dentro de la UCR

Según el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt), el gran impacto de esta Olimpiada es que cerca de 20.000 equipos de todo el mundo hayan reflexionado en cómo poner la tecnología en servicio de la conservación y el ambiente.

La Olimpiada Mundial Robótica del 2016 se realizó en India. (World Olympiad Association)

Alejandra Sánchez, representante de la Olimpiada Mundial de Robótica Costa Rica, afirmó que la organización de WRO consideró que Costa Rica cumple con los estándares técnicos, logísticos y de infraestructura que ellos establecen para un evento como este.

La Olimpiada Mundial se realizará del 10 al 12 de noviembre en Parque Viva, ubicado en La Guácima, Alajuela. La entrada es gratuita para todo público.

Los horarios para asistir a este evento son: el viernes y sábado de 9 a.m. a 5 p.m. y el domingo de 9 a.m. a 2 p.m.

Además de las competencias, habrá actividades simultáneas como talleres de robótica para todas las edades y exposiciones de ciencia y tecnología.

"El objetivo es acercar al público a la robótica y que no la vean como algo lejano o difícil", añadió Sánchez.

El evento es organizado por la empresa Aprender Haciendo en colaboración con el Centro Nacional de Alta Tecnología (CeNAT-Conare). También es auspiciado por el Micitt, el Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicit) y el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA).

Krisia Chacón Jiménez

Krisia Chacón Jiménez

Es periodista de la sección de Tecnología de El Financiero.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.