
La automatización en el aula puede implementarse, más que introduciendo equipos a las sesiones de clases, con aplicaciones que aumentan las posibilidades de investigación, aprendizaje y acceso a los contenidos.
"Hablamos de cómo aprovechamos mejor la tecnología en el aula y cómo se rompen paradigmas en educación dando más libertad a los estudiantes para que investiguen", explicó Edwin Leitón, gerente de mercadeo de Componentes El Orbe S. A.
LEA Rápido avance en tecnologías exige mayor capacitación de maestros y estudiantes
La firma organizó el pasado jueves 23 de marzo un taller denominado “Mediación de la Tecnología en la Pedagogía Moderna”. Ahí firmas como HP y Microsoft expusieron su visión en el campo educativo. También se presentaron tecnologías que pueden utilizarse en los centros educativos.
Componentes El Orbe es responsable de la entrega de los equipo para los laboratorios de los centros educativos del país por encargo de la Fundación Omar Dengo.
La tarea es ejecutada desde hace varios años y representa el 44% de los ingresos contratados por varias instituciones públicas desde el 2011, de acuerdo con datos de la Contraloría General de la República.
Solo en el 2016 la firma colocó entre 400 y 500 laboratorios de hasta 40 computadoras cada uno.
La empresa costarricense cuenta con una división de proyectos especiales, cuyo objetivo es incrementar su presencia en el sector educativo, incluyendo universidades públicas y privadas.
Cambios necesarios
La incorporación de la tecnología en el proceso educativo implica varias transformaciones para abrir espacio al uso de aplicaciones desarrolladas por diversas compañías locales y globales.
"Hay que convertir a los estudiantes en 'hacedores' como dice Intel", recalcó Leitón. "Hoy se trata de cómo aprovechar la información disponible. No es entregar solo una computadora, un móvil o una tableta".
En ese camino hay varios desafíos.
El primero es incorporar a los educadores en los procesos tecnológicos, debido a sus desventajas con respecto a las habilidades de uso de dispositivos e Internet de sus estudiantes.
El segundo es implementar las estrategias para dotar equipos, sistemas y redes que provean conectividad y experiencia de usuario de calidad en cualquier lugar de un centro educativo, fuera del laboratorio, siendo más creativos e innovadores habilitando incluso espacios al aire libre.
El tercero es la conectividad y la incorporación de sistemas que ayuden a resolver los problemas de acceso a Internet en los centros educativos, como el desarrollado por la firma colombiana i3net, el cual crea un caché o copia de los contenidos más demandados por los estudiantes en un servidor local.
El contenido se actualiza diariamente y cuando los estudiantes vuelven a consultarlo se conectan a "la copia local", de forma que no se genera tráfico hacia el exterior.
LEA Letargo frena educación informática
También Lego y otras compañías han creado contenidos para ser utilizados en diferentes materias y que están disponibles a través de servicios en Internet, bajo el concepto de computación en la nube.
Según Leitón anteriormente se requerían más instalaciones para los laboratorios que utilizaban computadoras de escritorio. Ahora se entregan computadoras portátiles, por lo que las necesidades de infraestructura disminuyen y los estudiantes puedan utilizarlas en diferentes sitios de un centro educativo.