
En menos de 18 meses Claro empezará la comercialización de servicios de televisión por suscripción alámbrica a través de una red de fibra óptica FTTx y enlaces coaxiales.
Con las siglas FTTx se designa cualquier acceso de banda ancha sobre fibra óptica de un provedor a su consumidor final. La “x” identifica genéricamente el punto de terminación de la fibra sea un hogar, una empresa, una entidad...
El impacto inmediato de la nueva red se verá en ese mercado, pero no es el único segmento que será sacudido. La red cumplirá el principio de neutralidad tecnológica para el despliegue de otras soluciones como Internet por televisión (IPTV) y de fibra óptica para el hogar (FTTH).
El operador mexicano se suma al despliegue de servicios mediante fibra óptica que está tomando velocidad en el país.
VEA TAMBIÉN Redes y servicios de fibra óptica en pleno despliegue
En noviembre el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) inició la venta de su servicio de FTTH, a través de la Red Abierta de Nueva Generación (Range) en cinco cantones.
Coopeguanacaste inició al final del 2015 la ampliación de su red para Internet, IPTV y otros servicios en Guanacaste.
VEA TAMBIÉN Coopeguanacaste ya ofrece televisión por Internet y extenderá fibra óptica de Tamarindo a Papagayo
La semana anterior la Junta Administradora de Servicios Públicos de Cartago (Jasec) anunció que su servicio de Internet a través de fibra óptica ya estaba disponible a nivel residencial en varias localidades de Cartago. “Hay proyectos de mejora de Internet, otros servicios de valor agregado y ampliar la cobertura en la periferia”, dijo Marco Mora Ramírez, director de infocomunicaciones de Jasec.
A ellos se unen Boomerang Wireless (BW) y Netsys que ofrecen servicios de FTTH.
Se espera que esta oferta eleve la velocidad de Internet en Costa Rica, hoy de 3,2 Mbps.
VEA TAMBIÉN Costa Rica tiene otro aumento leve en velocidad de Internet, pero sigue rezagada en ránquin global
El acceso de la población a servicios de Internet de mayor ancho de banda depende directamente de la reducción de las tarifas.
Los operadores insisten en que la reducción de los costos podría hacerse efectiva con la declaración de mercado en competencia, tanto para telefonía móvil como para Internet. La Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) estudia las condiciones de esos mercados desde 2015.
Carrera iniciada
La idea de Claro es tener su red de FTTx –con velocidades de hasta 2,4 Mbps– en la Gran Área Metropolitana y en las “cabeceras urbanas” de la zona rural.
La firma no amplió detalles del proyecto. Incluso había solicitado a Sutel que la información relacionada con la autorización del servicio fuera confidencial.
“Recientemente se otorgó la licencia para operar con esta tecnología. Estamos en la etapa de estrategia de arranque”, dijo Carolina Sánchez, vocera de Claro.
Para su servicio de televisión alámbrica con esta nueva red, Claro recibiría el contenido de televisión desde El Salvador a través de un enlace regional de MPLS (un protocolo de transporte de datos), por lo que no requería licencia de frecuencias para el enlace con los satélites de los proveedores internacionales.
Aquí se podría repetir la experiencia de la expansión en el mercado de su servicio de televisión satelital.
Claro lo lanzó en el 2013 con una estrategia de bajo costo. A finales del 2014 ya tenía el 16% del mercado de televisión por suscripción del país, y se convirtió en el tercer operador detrás de Tigo (29%) y Cabletica (22%).
Para otros servicios a través de su red FTTx, podría encontrar más resistencia, tanto de los nuevos operadores ( Coopeguanacaste, Jasec, BW y Netsys) como del ICE, considerado el operador dominante en el mercado local.
Su éxito dependerá de que estos proveedores cubran sus flancos débiles.
La Range del ICE en la actualidad presenta un avance del 70% y se ofrece en cinco localidades a “clientes focalizados” como Red de Ultra Banda Ancha. “Próximamente se ampliará la venta en más de 55 localidades del país”, aseguró Jaime Palermo, gerente de telecomunicaciones del ICE.
VEA TAMBIÉN ICE ya ofrece Internet de hasta 30 Mbps vía fibra óptica y cobre en cinco cantones
Range contempla soluciones mixtas que integran la fibra óptica y equipos inteligentes con la red de acceso fijo (de cobre). El ICE ofrecerá conexiones a Internet de hasta 30 Mbps por ahora. El Instituto anunció que ampliaría el servicio a 100 Mbps. Además, ofrece planes de triple y doble play y televisión de alta definición.
Posición global y velocidad promedio de Internet en América.
Posición | País | Mbps |
---|---|---|
16 | Estados Unidos | 12,6 |
21 | Canadá | 11,9 |
59 | Uruguay | 5,9 |
65 | Chile | 5,7 |
68 | México | 5,5 |
80 | Perú | 4,4 |
81 | Colombia | 4,2 |
83 | Argentina | 4,2 |
84 | Ecuador | 4,1 |
93 | Brasil | 3,6 |
96 | Panamá | 3,5 |
99 | Costa Rica | 3,2 |
132 | Bolivia | 1,8 |
137 | Paraguay | 1,5 |
138 | Venezuela | 1,5 |
La compañía tiene proyectado brindar servicio de televisión por suscripción mediante enlaces de fibra óptica FTTx y coaxial, con estándar ITU-T-G.984 y HFC con Docsis.
Empezará dentro de 18 meses en San José, Escazú, Goicoechea, Santa Ana, Coronado, Tibás, Moravia, Montes de Oca, Curridabat, Heredia, Santo Domingo, Belén, Flores y San Pablo.
En tres años ampliaría la cobertura y cinco años después incursionaría en otras zonas para cubrir la Gran Área Metropolitana y las cabeceras urbanas de regiones rurales.
El estándar ITU-T G.984 le permitirá ofrecer anchos de banda simétricos y asimétricos hasta 2,4 Gbps.
La red deberá tener capacidad para soluciones de FTTH e IPTV.
Fuente Sutel.