
La reducción en los precios de Internet en Costa Rica está dependiendo de si se logra menores costos en los enlaces internacionales y en la infraestructura local , especialmente en la postería.
En el caso de las capacidades internacionales contratadas las empresas dependen de los volúmenes de compra y de si contratan más capacidad vía enlaces terrestres. También depende de una mayor competencia.
“Es vital mantener el dinamismo en el sector y ofrecer mayores ofertas que, en definitiva, repercuten en un mejor precio para el usuario final”, dijo Juan Carlos Rodríguez, director de tecnología de Telecable.
En la infraestructura local, se depende de si se logra un equilibrio en el costo que cobran las empresas eléctricas, dueñas de los postes donde se instalan las redes de transporte y de distribución.
“Esperamos que la nueva metodología para el cálculo de los precios por uso compartido de infraestructura de postería logre acortar estas diferencias”, dijo José Gutiérrez, gerente de nuevos negocios de Cabletica. Ese reglamento fue aprobado por la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel), recientemente.
La Encuesta de Hogares, realizada por el Instituto de Estadísticas y Censos, muestra que de julio del 2015 a julio del 2016 los hogares con acceso a Internet aumentaron del 60% al 65% del total. Así en el año anterior había 950.098 viviendas con Internet fija.
Sin embargo, el acceso a Internet disminuye en la población de 55 o más años (33%), con primaria (21%) o ninguna escolaridad (7%) y con ingresos menores a los ¢500.000 (36%). Incluso en los hogares con ingresos menores a los ¢250.000 el acceso era de apenas 12,5%, según un estudio del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt).
La principal razón por la que se carece del servicio es económica: el 25% de los entrevistados alegó que no tiene Internet fija por el costo y que “no puede pagar” .
Otras razones son que ya tienen Internet móvil (con el celular) o que no necesitan Internet, no les interesa o ningún proveedor tiene cobertura en su zona de residencia.
Entre quienes sí tienen Internet fija, los operadores obtienen buenas evaluaciones en servicio, soporte y atención de averías.
El estudio se publicó en diciembre de 2016 y estuvo a cargo de la unidad de servicio estadísticos de la Universidad de Costa Rica. Se consultó a 3.500 personas.
Las estadísticas de la Sutel para el 2015, último año disponible, mostraban un virtual estancamiento de las tarifas en los últimos años, lo que también impedía a los usuarios actuales obtener enlaces de mayor ancho de banda . El país, según la firma Akamai, obtenía una velocidad promedio de apenas 3,9 Mbps en el tercer trimestre del 2016.

Los operadores destacan los avances en el acceso, las ofertas y las tarifas desde la apertura del mercado.
“La mejora es notoria e innegable, pues previamente era prácticamente impensable que a través de un servicio residencial se pudieran recibir conexiones de 10, 20, 50 y hasta 100 Mbps”, dijo Norman Chaves, director de asuntos corporativos de Tigo Costa Rica.
Rodríguez, de Telecable, dice que incluso el país ofrece el cuarto mejor precio por mega ($4,12 en el caso de esta compañía) en el continente. En Estados Unidos, la firma Timewarner ofrece $0,75; en el otro extremo Inter, en Venezuela, ofrece $24 por mega.
Sin embargo, no niegan que el país tenga pendientes. Las compañías, en innovación para favorecer el acceso. El país, en el tema de infraestructura, tanto para mejorar precios como para aumentar cobertura, cuyos costos serían superiores a la región y tienden al alza . Para los operadores esto es “atípico” tratándose de un recurso compartido que es usado por varias compañías y que se deprecia en el tiempo.
La Sutel también tiene pendiente aprobar el reglamento de uso compartido de infraestructura para redes públicas, recordó Gutiérrez, de Cabletica.
Uno de los factores más sensibles en la estructura de costos del servicio de Internet es el ancho de banda internacional. La mejora depende de la compra de mayores volúmenes de capacidad para obtener economías de escala.
Hay que hacerlo en especial a través de enlaces terrestres.
Aquí el costo de 1 Mbps para un proveedor es de unos $0,60. Pero “traerlo” a Limón (en el Caribe) y a Esterillos (en el Pacífico) cuesta entre $15 y $25, según Telecable. A eso hay que agregarle que se debe invertir en mejorar la infraestructura desde San José hasta las estaciones en esos dos puntos, pues actualmente “es otro costo muy alto” ($10 por Mbps que debe pagar el operador).
También NIC Costa Rica ha insistido en la necesidad de que los operadores y proveedores de Internet se sumen al centro de intercambio , el cual permite que los correos electrónicos entre usuarios costarricenses no tengan que viajar al exterior. También se instala temporalmente la caché, o memoria de los sitios que más consultan los usuarios para que ese tráfico no salga del país.
LEA TAMBIÉN Google y Akamai se incorporan a centro de intercambio de Internet en Costa Rica
Entre tanto, las empresas tratarán de atraer a los usuarios con algunas mejoras en sus ofertas (velocidades y servicios como Netflix y música) y participando en los proyectos del Fondo Nacional de Telecomunicaciones para hogares pobres.