
Costa Rica, un país de alta penetración móvil y adopción de tecnologías, pero que todavía no tiene la velocidad necesaria para despegar.
Así se evidenció en la presentación del informe "Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento" elaborado por Prosic de la Universidad de Costa Rica (UCR), que se llevó a cabo este viernes.
LEA: Así es la vida con Internet de banda ancha
A nivel de servicios públicos la velocidad del Internet ronda los 10 Mbps, mientras que para los programas del Fondo Nacional de Telecomunicaciones (Fonatel) los cuales tienen como objetivo llevar conexión a los hogares en condición de vulnerabilidad, la velocidad promedio que ofrece es de 2 Mbps.
A pesar de la deficiencia en las velocidades, cuatro de cada cinco viviendas con nivel de educación superior tienen Internet, mientras que en viviendas con educación primaria completa o incompleta en un 7,6% y 2,4% de los casos tienen acceso a este servicio.
LEA: Así se edifica una ciudad inteligente
Internet pasó de estar presente en un 25% de las viviendas en el 2010 a estar en un 56% de ellas en el 2015, indicó la investigación.
Las empresas no están excentas de la baja velocidad del servicio, pues un 49% de las compañías encuestadas por el Prosic cuentan con 10 Mbps.
LEA: El mundo sí navega en Internet de alta velocidad
Los gobiernos locales trabajan entre los 10 y los 50 Mbps, pero aunque muestran una mejora, todavía están atrás en el tema de la prestación de servicios públicos en línea.
El 78% de las municipalidades facilita realizar pagos a través de la web, un 32% permite solicitudes en línea, mientras que solo el 13% recibe declaraciones por medios digitales.
LEA: Internet queda rezagado en planes de gobierno de nuevos alcaldes
Rolando Pérez, coordinador del Prosic, afirmó que para las necesidades institucionales esas velocidades son insuficientes y lo mismo sucede para los hogares.
Escuche la entrevista con Rolando Pérez aquí: