
Desde los 10 años, Adriana Zonta Delgado conoció el mundo de los productos médicos cuando se empezó a involucrar en la empresa de sus papás. Esta se dedicaba a la venta de guantes, jeringas y otros artículos y tenía presencia en el país y en otras naciones deCentroamérica.
Allí, la entonces niña y sus hermanos, contaban los productos y escuchaban las charlas de inducción que les impartían a los empleados. Así conocieron y se fueron enganchando a ese ‘universo’ empresarial.
Una vez que cumplió 18 años y mientras estudiaba la carrera de publicidad, Adriana desempeñó tareas como contestar llamadas, ayudaba a facturar, se encargaba de las redes sociales de la empresa, de los brochures y de otros temas de publicidad.

Sin embargo, la empresa que operaba en Costa Rica cerró en el 2012 por mutuo acuerdo de sus padres, luego de su separación.
Llegó el momento en el que Adriana se enfrentó a la necesidad de encontrar un nuevo empleo y, como estaba acostumbrada al campo de la venta de productos médicos y sentía pasión por esa área, decidió crear su propia empresa desde cero.
Buscó la asesoría de su mamá, Beatriz Delgado, quien la aconsejó y motivó.

Adriana no escapó a la amplia cantidad de trámites que hay que realizar para montar un negocio, como inscribirse en tributación, sacar la patente municipal, la póliza del Instituto Nacional de Seguros e inscribir todos los productos que vendería en el Ministerio de Salud, entre otros.
Ella también se empezó a empapar de los procedimientos para convertirse en proveedora de instituciones públicas y aprendió sobre códigos de barras.
Obtuvo financiamiento del Banco Nacional, por medio del Sistema de Banca para el Desarrollo.

En el 2013 creó la sociedad Medcore Innovations S.A. y empezó a operar.
Su primer cliente fue la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), tras ganar una licitación ese año para proveer a la entidad de mascarillas quirúrgicas.
Le siguió el INS, a quien proveyeron de jeringas, filos de bisturíes y gorros.

La empresa se enfoca en la venta de guantes para cirugía, gasa, agujas de varias medidas, jeringas, mascarillas, set de infusión, filos de bisturí, uniformes, gorros, entre otros.
LEA: Inició su pyme de accesorios para móviles en la casa y ahora produce en China y exporta

Producción desde Asia
Antes de iniciar su empresa, por ahí del 2012, la emprendedora asistió a ferias médicas en Miami y en China en busca de proveedores.
Fue así como logró que muchos de los bienes que vende se produzcan en varios países asiáticos, exclusivamente para su empresa de acuerdo con sus especificaciones en cuanto a calidad.
Por ejemplo, en China se producen las jeringas y mascarillas; de Taiwán viene algún equipo médico como camas hospitalarias y andaderas; y en Malasia se fabrican los guantes.
Por otra parte, está empezando a conocer productos de la India como batas, gorros, cubre zapatos que eventualmente empezarían a importar.
Aparte de la Caja, otros clientes son la empresa Dos Pinos, para su área veterinaria. Le venden jeringas, set de infusión y otros artículos.
Otras compañías a las que les vende son El Colono Agropecuario, Agentes Agroveterinarios, entre otras firmas dedicadas a temas veterinarios y de salud.

Luego de cuatro años de operar en el mercado, el negocio ─en el que trabajan seis personas─ ha crecido mucho y dentro de sus proyectos se encuentra adquirir su propio edificio.
LEA: El médico con acento ruso que atiende 'puerta a puerta' con su propia ambulancia
Igualmente, la pyme empezará a ofrecer equipo médico más especializado, como paneles antibacteriales y camas de cuidados intensivos, que traerían desde Alemania o Estados Unidos. En este momento se encuentran en negociaciones.
Para lograr esta meta, requerirá de más personal como un ingeniero biomédico.
La empresaria atribuye que su producción afuera y el no utilizar intermediarios les ha ayudado a ofrecer un precio más competitivo, lo que en parte explica la evolución positiva que han tenido.
