Aunque los bancos no son los que más contaminan, durante los últimos años han redoblado esfuerzos para hacer que sus operaciones sean más sostenibles.
Y es que cada vez son más visibles los beneficios que deja tomar acciones en ese tema, entre ellos, mejorar la imagen y disminuir costos operativos.
En el sector bancario, el trabajo realizado por BAC Credomatic, es uno de los más reconocidos ya que fue el primer banco en ser certificado en carbononeutralidad.
Para lograr esa meta, decidieron desde cambiar las rutas de distribución de dinero y sus horarios, hasta tener gestores ambientales que velan porque las oficinas estén en condiciones óptimas.
Al igual que ellos, tener operaciones sostenibles se ha convertido en una de las prioridades para el Banco de Costa Rica (BCR), Banco Nacional, Davivienda y Scotiabank.
Desde 2008, el BCR toma medidas para disminuir el impacto de sus operaciones en el ambiente. En este proceso destaca la incorporación de parámetros de construcción sostenible cuando se desarrollan remodelaciones y construcciones nuevas.
Incluyen el uso de luces LED, vidrio temperado y laminado con control térmico, implementos con porcentaje de material reciclado y sistemas de aire acondicionado que consume únicamente la energía necesaria.
También en los edificios remodelados se reutilizó hasta un 60% de la estructura original para reducir el impacto del proceso constructivo y, por ende, la huella de carbono del proceso.
Aunado a esto, tienen un sistema mecánico que recolecta agua pluvial para el uso en inodoros y piletas, así como piezas sanitarias de bajo consumo, mingitorios secos y grifería de ahorro.
Kattia Morales, gerente de Relaciones Corporativas del banco, afirmó que también echaron mano del uso de paneles solares en el Centro de Negocios de Curridabat y Ciudad Quesada. Próximamente, lo harán en Nicoya.
“Las construcciones desarrolladas bajo criterios de sostenibilidad aportan beneficios considerables en materia de reducción gradual de gastos financieros y en la huella ambiental”, agregó.
El Banco Nacional ha disminuido considerablemente el consumo de agua, energía eléctrica, combustibles y papel, desde que puso en funcionamiento diversas acciones en el 2008.
En el 2015, contaron con un presupuesto de ¢45 millones para la implementación de medidas ambientales, entre ellas, el incremento en el uso de la firma digital y el uso de medios electrónicos en lugar de impresos.
Maximiliano Alvarado, director de Responsabilidad Social del banco, explicó que realizan un análisis de impacto ambiental y generan un plan de gestión ambiental institucional con varios programas. No señaló las acciones que ejecutan, pero destacó que entre los principales resultados está disminuir el consumo de combustibles de 656.000 litros en 2014 a 368.000 en 2015.
Asimismo, hubo una rebaja en consumo hídrico de 9.000 metros cúbicos y 4.085 resmas de papel.
En la banca privada
Davivienda, en su camino por tener operaciones más sostenibles, ha centrado sus esfuerzos en disminuir el consumo de combustibles, insumos, energía y agua.
Ha realizado mejoras en las instalaciones como la colocación de sensores de movimiento e informar a sus colaboradores sobre buenas prácticas de consumo energético. Pero también ha colocado mingitorios que no requieren agua y sistemas de ahorro.
Además, realizó movimientos de personal entre diferentes sucursales para reducir el tiempo de desplazamiento de las personas, lo que implica un menor uso del transporte.
Finalmente, Scotiabank da pasos para recibir el Certificado de Carbono Neutral desde el 2015.
Para ello, han puesto en marcha el bloqueo de impresión para disminuir el consumo de papel, eliminaron el envío de estados de cuenta impresos y ahorran energía por medio de la hibernación de computadoras.
Sus esfuerzos también se ven respaldados con la construcción de un centro de acopio en las oficinas centrales para tener un mejor manejo del reciclaje que resulta de las operaciones diarias.
Rocío Zamora, gerente de Responsabilidad Social, mencionó que el presupuesto asignado representa el 1% de utilidades antes de impuestos.