
El comercio electrónico ofrece innumerables beneficios a las personas que buscan artículos a muy buen precio, en comparación a los que se pueden encontrar en el territorio nacional con motivo del Viernes Negro.
Aunque las posibilidades son muchas, antes de realizar cualquier compra tenga presente que hay productos con prohibición de entrar al país o que deben pagar impuestos muy altos.
Cada empresa de casilleros se reserva el derecho de trasladar o no cierta mercancía, además de las que ya están establecidas por ley. Esto por un tema de seguridad.
La lista de productos que no pueden ingresar al país es establecida por los reglamentos internacionales de transporte aéreo. Allí destacan artículos como armas de fuego, municiones, gas lacrimógeno y fuegos artificiales.
Aquellos que sí se pueden adquirir, pero requieren de permisos especiales por parte del Ministerio de Salud y del Ministerio de Ambiente, le exigirán el desembolso de más dinero en impuestos y de tiempo para los trámites legales.
Tome en cuenta que este detalle le podría evitar el proceso de tener que solicitar permisos, proceso un poco engorroso y que, a la final, podría no inclinar la balanza a favor en el punto de costo-beneficio.
- Sin permiso de entrada:
En Costa Rica está prohibido el ingreso de cualquier producto flamable, corrosivo o explosivo, armas de fuego y municiones, artículos con alcohol como primer ingrediente, baterías que contengan productos químicos, soluciones de limpieza , venenos, fuegos artificiales y pólvora. A esta lista hay que agregarle los envases hechos a presión, gas, fósforos y gas lacrimógeno o de pimienta. Esta prohibición es hecha por las regulaciones internacionales que rigen actualmente para el transporte aéreo.
- Mala inversión:
Los artículos de bajo costo y que a la vez tengan altos pesos y volumen tienen tasas impositivas muy altas. En este punto destacan las consolas de videojuegos, que pagan un impuesto de 57%, además de electrodomésticos que también pagan altas tasas en tributos establecidos por el Ministerio de Hacienda. Es importante que consulte la página web de la institución: www.hacienda.go.cr para que conozca en detalle los montos de cada artículo de su interés.
-Sin permiso sanitario:
El Ministerio de Salud de Costa Rica ha realizado diferentes campañas sobre la prohibición de comprar medicamentos por Internet que no cuenten con los permisos sanitarios respectivos en el país. En este grupo destacan pastillas para bajar de peso, píldoras para la impotencia sexual o líneas que se especializan en suplementos de dietas. Al no cumplir con este requisito, la persona que lo consuma puede estar en riesgo de no obtener el efecto deseado o causarle hasta la muerte.
En el caso de los medicamentos que sí están registrados, el trámite consistirá en presentar ante las autoridades sanitarias de la ventanilla única de Comercio Exterior de Procomer un documento en el que explique los motivos del porqué se compró dicha medicina, además de una nota y prescripción de un doctor residente en Costa Rica que explique el diagnóstico del paciente que la consumirá, entre otros requisitos.
Recuerde que hay que agregarle los impuestos de Aduana y del Ministerio de Hacienda.
- Cuidado personal
Los perfumes, cremas, maquillaje, esmaltes de uñas, jabones, champús, entre otros artículos de este tipo, requieren de un permiso para ingresar al país, emitido por el Ministerio de Salud, y cuyo costo es de, aproximadamente, en $150, por lo que en muchos casos no vale la pena.
A esto debemos sumarle el pago del flete internacional, el pago de los aranceles de aduana y los impuestos de Hacienda. La mayoría de las empresas courier puede tramitarle esta gestión, por lo que es de suma importancia que usted notifique a la misma que adquirió dichos artículos para comenzar con el proceso de nacionalización. Además de llenar un formulario, usted deberá hacerles llegar una copia de la factura que le entregó la tienda virtual.
- No contaminantes
Productos electrónicos usados, plantas, semillas, entre otros, requieren de un permiso especial por parte del Ministerio de Ambiente, en el que se certifique que estos no son contaminantes para el país. Sin embargo, esta gestión debe hacerse de manera personal, por lo que le exigirá más tiempo y una mayor inversión en la pate económica.