
La reciente estrategia del salvadoreño Grupo Unicomer de empezar a vender motocicletas en sus 143 tiendas de línea blanca del país (Gollo y La Curacao) no es casualidad.
Durante el año pasado, la Dirección General de Aduanas del Ministerio de Hacienda registró la importación de 39.475 motos, apenas un 13% menos de lo comprado en el 2008, año previo a la recesión económica mundial y uno de los picos de venta de este mercado.
Luego de una caída de casi el 60% en el 2009, la recuperación ha sido paulatina, pero constante. De hecho, en los últimos 36 meses, ese número se ha incrementado a un ritmo del 30% anual.

El buen momento del sector hace prever a Félix Badilla, gerente de la división motorizada de Unicomer, que la compañía venderá al finalizar este 2014 cerca de 2.000 unidades de AKT, marca propia de tecnología colombiana fabricada por otra de las empresas del grupo.
“La entrada al mercado obedece al interés de responder a la demanda de un público que busca una motocicleta a precio razonable y con la opción de financiamiento”, comentó Badilla.
Y es que a pesar de que este no es el negocio principal de algunas compañías, el mercado es bastante apetecido.
Por ejemplo, la cadena de repuestos para vehículos Gigante comercializa su propia marca Moto Fórmula (de fabricación china) en sus nueve sucursales desde hace cinco años.
Según Gregorio López, gerente de mercadeo de la empresa, en el primer año se vendía un promedio de 50 unidades por mes. Actualmente, la cifra alcanza las 350 mensuales y el plan es llegar a 400 este año.
Asimismo, 120 de las tiendas de línea blanca de Grupo Monge (El Verdugo y El Gallo Más Gallo) también venden a crédito motos de marca Serpento y Suzuki.
Por su parte, las firmas cuyo negocio principal es este, también confirman el buen momento. En Motos Susuki, el crecimiento del 2013 superó el 25%, indicó Guillermo Herrera, director comercial. La proyección para el próximo periodo es casi del 20%.
La expectativa disminuyó, pues tal como quedó demostrado en la pasada Expomóvil, según Herrera, el usuario está siendo más cauto debido a la inestabilidad del tipo de cambio.
Las más vendidas
Honda, Freedom, Fórmula, Yamaha y United Motors fueron las cinco marcas de motocicletas más importadas al país en el 2013, según los datos del Ministerio de Hacienda.
Serpento, Keeway y Bajaj también son nombres comerciales fuertes.
El 80% de estas vino de fábricas chinas que, como en el caso de Moto Fórmula, fabrican los automotores a partir de los requerimientos especiales que hacen las empresas ticas. India, Japón y Brasil también son países de origen comunes de los vehículos.
Para los gerentes, el ahorro de combustible que generan las motos destaca entre las principales razones por las que cada vez más personas quieren adquirirlas, a precios que pueden iniciar en los ¢649.000.
Las estimaciones del sector indican que uno de estos automotores necesita la tercera parte de la gasolina requerida por un carro de tipo sedán.
Por otro lado, los distribuidores coinciden en que el segmento femenino se convierte en uno fundamental para el mercado.
En Repuestos Gigante, el 40% de las ventas corresponde a motos estilo scooter , las más buscadas por las mujeres.
Personas que huyen del tráfico de la Gran Área Metropolitana y que quieren ganar tiempo y dinero por el menor costo de mantenimiento del vehículo también forman parte del perfil de los clientes asiduos.
Más riesgo
El aumento del número de motocicletas en las calles también podría estar incidiendo en la cantidad de accidentes registrados.
Solo el Instituto Nacional de Seguros (INS) contabilizó 10.543 accidentes de motos y bicimotos durante el 2013, un 17% más que en 2012 y un incremento del 30% con respecto al 2008.
En vehículos particulares (automóviles), el número baja a 7.117 accidentes el año pasado.
Tal panorama hace que el monto del Seguro Obligatorio del Automotor (SOA), que se cobra como parte del derecho de circulación o marchamo, aumente con respecto a los carros.
El costo del SOA para los vehículos particulares es de ¢23.567, mientras que para las motocicletas se ofrecen dos montos: si se opta por la cobertura de ¢6 millones, el costo del marchamo es de ¢91.444; en tanto que si se opta por una cobertura de ¢3,5 millones, será ¢69.276.