Carteles que indican que hay un 50% de descuento; una persona anunciando que “toda la tienda por menos de ¢9.995”, o un anuncio, en la radio o la televisión, tentando a sacar provecho de los “ pequeños” precios, se volvieron la declaración de guerra entre comercios en los últimos años.
Sin embargo, esa estrategia no estaría siendo la mejor para querer mantenerse de pie en la lucha que se vive en el mercado.
Es fue una de las conclusiones el pasado 1° de julio en la presentación del Perfil del Consumidor 2015, el cual abarca la actitud de consumo de los ticos en ocho categorías: ropa, educación, comida rápida, comida “casual”, electrodomésticos, bancos, canales de compra y centros comerciales. También cuenta con un apartado especial del Black Friday .

El estudio, realizado por la firma Unimer para EF, muestra que el precio es un factor importante al momento en que un costarricense escoge un local, pero hay otros aspectos relevantes.
Y es que elaborar una buena estrategia, que sin duda debe tomar en consideración el aspecto monetario, debe incluir otras armas con las cuales ganar terreno en el mercado como la calidad de los productos, el servicio al cliente, la variedad y la cercanía.
“Lo malo del precio, es que se ha convertido en la única herramienta que tienen las tiendas para poder promocionar su negocio, cuando en realidad debería haber toda una serie de elementos o todo un plan de mercadeo”, afirmó Elisa Rojas, gerente de Mercadeo y Ventas de Grupo Roble.
Al cuestionarles a los entrevistados qué tomaban en consideración al escoger un lugar en el cual comprar ropa, posicionaron el precio en los primeros puestos pero acompañado de la calidad de la ropa, las ofertas y promociones y la variedad que brinda.
Otros casos
Uno de los casos en los que se observa que el precio no lo es todo, es el de comidas rápidas, tal y como mencionó el gerente general de KFC, Isidro Perera, quien manifestó que la mayoría de restaurantes tienen precios parecidos, y es ahí donde se le debe dar importancia a otros temas.
“El precio es importante pero no es la variable más relevante. Así como hay un 35% de la población (refiriéndose a los consumidores cazaofertas) que anda buscando precios bajos, hay un 65% de la población (el resto) que anda buscando buenas cosas”, destacó.
Según el estudio, además de cuánto va pagar al visitar un restaurante de comida rápida, los costarricenses ponen atención a otras variables como la cercanía y la calidad de la comida.
“El tema del servicio también cobra una gran importancia al escoger, a pesar de que el consumidor racionalmente no lo manifiesta como lo más importante”, agregó Perera.
La lucha por ganar más espacio en el mercado bancario del país también es influenciada por el precio, que en este caso serían las tasas de interés, como lo explicó Mario Hernández, gerente general del Banco Lafise.
“El precio no es lo único, de hecho en la banca sucede algo parecido (a lo de restaurantes de comida rápida), en el estudio se ve como hay factores más importantes al precio, que en banca sería la tasa de interés”, dijo Hernández.
Con ellos se refiere a variables como la cercanía , el buen servicio y la atención, un buen sistema de Internet o pertenecer al Estado.
“Realmente es un tema que debemos pensar, madurar y adelantarnos a los nuevos tiempos, tenemos que volvernos más creativos y más estratégicos”, destacó la representante de Grupo Roble.