
¿Ha imaginado cómo serán los vehículos del futuro? Muchos piensan en autos que funcionan sin tener un conductor o que transitan en el cielo. Sin embargo, esto parece aún lejano.
Por ahora los fabricantes de vehículos de diferentes partes del mundo se concentran en mejorar tres aspectos: la eficiencia, la seguridad y la conectividad con los dispositivos móviles.
Esto se concluye tras un sondeo realizado por EF a varios expertos que laboran en agencias de autos del país, como Grupo Danissa, Purdy Motor y Veinsa Motor, así como al director general de Toyota para América Latina y el Caribe, Steve St. Angelo.
En el tema de eficiencia, destaca el uso de motores más pequeños y mucho más económicos. Con ese fin, y aunado a los beneficios ambientales, los vehículos que usan energías alternativas ganarían más espacio.
En ese segmento destacan los vehículos híbridos, eléctricos o que emplean hidrógeno para su funcionamiento. En este campo, Toyota dio un gran paso al presentar su modelo Mirai el año pasado, que utiliza una batería de combustible de hidrógeno.
Asimismo, otras marcas incorporan más vehículos híbridos a sus portafolios, una realidad que no es ajena para el país, pues ya hay opciones en agencias como Purdy Motor, Grupo Q, Quality Motor, Veinsa Motors y Grupo Automotriz.
Además, otras marcas pretenden seguir ideando más tecnologías que mejoren las cifras de consumo y a la vez disminuyan las emisiones de dióxido de carbono. Seguirían la línea de algunas como la Pure Drive, de Nissan, que permite recorrer más kilómetros con menos combustible.
En este tema, el país tiene un gran reto debido a que es necesario disminuir los precios aún más para hacer que estos vehículos sean más accesibles para la población general. La Asociación de Vehículos y Maquinaria (Aivema) estima que el valor de estos carros en el país supera los $17.000.
En cuanto a la seguridad, los fabricantes seguirán incorporando elementos tanto activos como pasivos. En este apartado, se resalta la labor de crear más sistemas de alerta que indiquen posibles riesgos en carretera.
Por ejemplo, Nissan posee una tecnología en la que, con el espejo retrovisor, se identificará si el conductor se está durmiendo o se encuentra ebrio. Al detectar la anomalía, por medio del iris del ojo, el vehículo enviará una alerta en forma de vibración.
Asimismo, Lexus ofrece un modo automático adaptable en el que ajusta la velocidad al detectar que el vehículo del frente está desacelerando, lo que evitará una posible colisión.
El último de los elementos, la conectividad de los vehículos con los dispositivos móviles, desempeña un papel sumamente importante ya que aportan al factor de seguridad pero también al de entretenimiento.
Este tipo de relación se espera que mejore cada vez más con el fin de hacer la vida más confortable cuando se esté a bordo del vehículo. Algunos de los avances se encaminan al reconocimiento del conductor que ajustará parámetros como la posición del asiento, la climatización o algo tan común como la música.
Finalmente, podrá estar preguntándose: si los fabricantes han logrado idear más tecnologías con el paso del tiempo y esperan dar grandes pasos en los años venideros, ¿por qué aún no se ve posible un vehículo que no necesite un conductor?
La tecnología ya existe; sin embargo, la infraestructura vial parece ser una limitante, un obstáculo más por vencer no solo para el país sino para el mundo.
10 sectores y lo que se vislumbra en cada uno de ellos
1. Autos: ¿Hacia dónde va la industria automotriz?
2. Banca: Banca atenderá clientes a distancia
3. Tecnología: Se hace realidad la ciencia ficción
4. Energía: Energía alternativa activará el mundo
5. Bienes Raíces: 10 cambios que marcarán a los bienes raíces
6. Turismo: Ser el destino de los que pagan más
7. Inversión Extranjera Directa: Innovación rediseña flujo global de valor
8. Consumo: Consumidores exigentes y electrónicos
9. Educación: De las aulas a lo virtual